• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$360,00
6 meses$600,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.200,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Ciudades más seguras para las mujeres

Las medidas que se tomaron en Delhi y Barcelona para prevenir acosos y ataques sexuales. En Barcelona ya hay una cooperativa de arquitectas feministas que busca la igualdad entre hombres y mujeres en las calles de esa ciudad catalana.

abril 6, 2019 por Rogelio Ramos Signes Deja un comentario

La violencia sexual rara vez ha sido tan alta en la agenda de noticias. Desde que comenzaron a surgir las acusaciones contra el productor de películas Harvey Weinstein, el problema global finalmente se ha convertido en un problema general. Las Naciones Unidas han estimado que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, y 120 millones de niñas en todo el mundo han sido obligadas a participar en actos sexuales.

El acoso y el temor a la violencia pueden impedir la libre circulación de niñas y mujeres y evitar que alcancen su máximo potencial, tanto social como económicamente. “Si las mujeres sienten miedo”, dice Laura Somoggi, quien administra el premio anual Womanity por la prevención de la violencia contra las mujeres, “podría socavar su capacidad para trabajar o ir a la escuela o la universidad”. Parte del problema es que las ciudades han sido “planificadas por hombres, para hombres”, agrega Somoggi, que vive en Londres pero es originaria de San Pablo.

Si bien las grandes metrópolis no pueden ser simplemente arrasadas y reconstruidas, se puede tomar una serie de medidas para hacer que las mujeres estén más seguras cuando se mueven por la ciudad. Y más que nunca, se está consultando a las mujeres para planificar nuevos desarrollos urbanos.

Un panel de expertos mundiales encuestados por la Fundación Thomson Reuters descubrió que India es el país más peligroso para las mujeres. La brutal violación en grupo y el asesinato de la estudiante de medicina Jyoti Singh en un autobús de Delhi en 2012 llevaron a las mujeres a las calles para protestar, y junto con su furia, pena y temor surgieron ideas poderosas para el cambio. En 2013, Kalpana Viswanath fue cofundadora de SafetiPin, una aplicación que tiene como objetivo ayudar a las mujeres a mantenerse seguras al permitir que los usuarios califiquen calles y áreas según criterios como iluminación, visibilidad, densidad de personas, diversidad de género, seguridad y transporte. También agrega datos de seguridad, en parte proporcionados por sus usuarios, para uso del gobierno local y los planificadores. SafetiPin cuenta con 51.000 puntos de datos solo para Delhi, y ofrece a los usuarios “rutas más seguras”, ayudándoles a circular con menos riesgo.

Para ayudar a que los datos de la aplicación sean completos, los datos de colaboración múltiple de SafetiPin se aumentan mediante la fotografía. “Utilizamos una aplicación en el parabrisas de un automóvil en movimiento que toma fotografías automáticamente cada 50 metros”, dice Viswanath. “Hacemos un mapa de toda la ciudad usando fotografías, y complementamos eso con los datos del usuario”. Google Earth y Street View también se consultan para obtener perspectivas adicionales, pero los datos de SafetiPin son dinámicos, dice Viswanath, ya que responden a una ciudad en constante cambio.

En Delhi, el equipo identificó alrededor de 7.800 puntos oscuros donde el puntaje de iluminación era cero. Según esta información, dice Viswanath, los departamentos gubernamentales a cargo de la iluminación en la ciudad “mejoraron el 90% del déficit de iluminación”. SafetiPin ahora ha sido contratado por las autoridades locales para recomendar cómo hacer que las estaciones de subte, paradas de autobús, lugares turísticos, baños públicos y parques sean más amigables para las mujeres.

La aplicación gratuita se puede utilizar en cualquier parte del mundo. Hasta el momento, ha habido una participación significativa en 50 ciudades (25 en India) y SafetiPin está asesorando a las autoridades u organizaciones locales en 10 de ellas. En Hanoi, por ejemplo, dice Viswanath: “Están construyendo una nueva línea de metro y nos piden que hagamos una auditoría de dónde van a tener sus estaciones. Están incluyendo la seguridad de las mujeres en el diseño”. En Bogotá, se ha consultado la información de SafetiPin para hacer más seguros los senderos para bicicletas, “determinar dónde mejorar la iluminación, instalar cámaras y colocar bicicletas para que las mujeres se sientan cómodas usándolas por la noche”, cuenta Viswanath.

Colectivo Punto 6 es una cooperativa de arquitectas feministas, sociólogos y planificadores urbanos que han estado tratando de construir la igualdad en las calles de Barcelona durante una década. La visibilidad es clave, dice una de sus integrantes, Sara Ortiz, pero hace falta más. “En lugares bien iluminados donde no hay actividad, no hay ojos en la calle, la gente no se va a sentir segura de todos modos”, dice ella.

“Ojos en la calle” significa tanto la actividad en las calles en términos de pisadas como lo que está sucediendo en los edificios que las limitan. “Ya sea que se trate de propiedades comerciales o no”, dice Ortiz, “debe haber transparencia”. Desde el interior se debe poder ver el exterior y viceversa. Después de todo, la violencia contra las mujeres a menudo ocurre a puerta cerrada. Los vecindarios adinerados pueden ser los peores delincuentes a este respecto, con paredes altas que protegen las casas para que las calles se sientan como un túnel.

Las calles de la ciudad están llenas de rincones oscuros y obstáculos que generan escondites perfectos para posibles atacantes. En Barcelona, describe Ortiz, los grandes contenedores de reciclaje y basura, las áreas de estacionamiento y la vegetación en exceso pueden modificarse o reposicionarse para reducir los puntos de acecho. La agrupación recomienda que la vegetación no supere un metro, para que se pueda ver detrás de ella y que los árboles se mantengan podados para no bloquear la iluminación. Las esquinas, escaleras, callejones, porches y otros aspectos construidos son más difíciles de abordar de forma retrospectiva, pero en San Sebastián, en la costa norte, dice Ortiz, “recientemente han aprobado un estatuto para garantizar que todas las entradas a los edificios de viviendas nuevas estén a nivel de la calle, para evitar crear escondites”.

Y en las ocasiones en que se deben reconstruir viejos y espeluznantes desarrollos, el colectivo está listo para asegurarse de que se conviertan en espacios para todas las edades y géneros. Uno de esos proyectos fue la remodelación de la Plaza de la Llibertat en un municipio cercano a Barcelona, que se construyó, cuenta Ortiz, “en los años 60 o 70, cuando la tendencia era hacer diferentes niveles, escaleras y paredes. Era una plaza que solían evitar las mujeres. Pero las consultaron a ellas para la reurbanización, y ahora está más abierta, y una variedad de personas usan la plaza durante el día y la cruzan durante la noche”.Fuente: Clarín Arq

Publicado en: Barreras Arquitectonicas, Noticias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

16 ARQUITECTAS QUE HACEN HISTORIAArquitectos

16 ARQUITECTAS QUE HACEN HISTORIA

Ya salió nuestra Revista digital AyC SEPTIEMBRE 2023 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC SEPTIEMBRE 2023 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de SEPTIEMBRE del 2023Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de SEPTIEMBRE del 2023

Edificio de Viviendas PremiumEdificios

Edificio de Viviendas Premium

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso Nacional de Arquitectura y Patrimonio / Inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre de 2023Noticias

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso Nacional de Arquitectura y Patrimonio / Inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre de 2023

Tendencias de la arquitectura moderna y su impacto en el diseño urbano contemporáneoNoticias

Tendencias de la arquitectura moderna y su impacto en el diseño urbano contemporáneo

Arquitectura de tierra / Una respuesta al cambio climáticoNoticias

Arquitectura de tierra / Una respuesta al cambio climático

EL PROVINCIAL / La reconversión de la Ex Estación de ferrocarril a Circuito GastronómicoNoticias

EL PROVINCIAL / La reconversión de la Ex Estación de ferrocarril a Circuito Gastronómico

Amplia vivienda que es parte del paisajeCasas

Amplia vivienda que es parte del paisaje

Importancia de la luz en la arquitecturaNoticias

Importancia de la luz en la arquitectura

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de TucumánEdificios

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán

Se viene ExpoVivienda y Foresto Industria 2023 Noticias

Se viene ExpoVivienda y Foresto Industria 2023 

El pueblo de Ciudad Real en el que ‘vivió’ El Quijote y donde se encuentra la tumba de QuevedoCuriosidades

El pueblo de Ciudad Real en el que ‘vivió’ El Quijote y donde se encuentra la tumba de Quevedo

Casa del Agua / Colima – MéxicoCasas

Casa del Agua / Colima – México

La Inteligencia artificial<br>en función de la arquitecturaNoticias

La Inteligencia artificial
en función de la arquitectura

Ladrillos para abejas obligatorios en Brighton – Los pros y las contras de una idea ¿revolucionaria?Curiosidades

Ladrillos para abejas obligatorios en Brighton – Los pros y las contras de una idea ¿revolucionaria?

Un palacio escondido durante mil años / SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑANoticias

Un palacio escondido durante mil años / SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑA

Clasificación de los materiales de construcción y sus usosNoticias

Clasificación de los materiales de construcción y sus usos

Centro Cultural Multifuncional / Buenos AiresNoticias

Centro Cultural Multifuncional / Buenos Aires

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2023 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder