FICHA TÉCNICA
Obra: Mercado del Norte
San Miguel de Tucumán
Concedente: Municipalidad de
San Miguel de Tucumán
Concesionario: Paseo del Norte S.A.
Proyecto: Estudio PFZ Arquitectos
Proyecto de Conservación Histórica: Estudio PFZ Arquitectos
Proyecto de Estructura: Estudio Rafael
H. Blanca y Asociados
Dirección de Obra: Estudio Rafael
H. Blanca y Asociados
Empresas Constructoras:
1º Etapa: TECSMA S.A.
OSYM SRL (instalación eléctrica)
2º Etapa: RONDEAU S.R.L.
Superficie Terreno: 7.080 m2
Superficie Edificio:
Original: 10.200 m2
Proyectada: 15.610 m2
Año del Proyecto: 2022
Avance de Obra:
1º Etapa: Concluida
2º Etapa: En ejecución.
La incorporación del Mercado del Norte a la trama de la ciudad originó la consolidación funcional de las áreas del entorno urbano. De esta manera, la existencia de estos mercados, permitió el fortalecimiento de un sistema de tipo comercial vigente en la ciudad desde el siglo XIX.
Si bien el actual Mercado del Norte fue inaugurado en 1939, esta función pervive en el mismo predio desde mediados del siglo XIX como mercado del Algarrobo. En 1880 se construye el primer edificio, y seis décadas más tarde, debido a la gran actividad que concentraba, resultaba insuficiente y se decide demolerlo y construir el actual edificio que al momento de su inauguración fue uno de los mejores mercados de Sudamérica y el más importante del Norte Argentino, no sólo por su superficie, sino por la modernidad que representaba para la época. El edificio contaba con una estructura puntual de hormigón, iluminación y ventilación natural, formas exteriores aerodinámicas, servicio mecánico de traslado de mercadería y cámara frigorífica común.
Algo similar ha ocurrido con la incorporación de una nueva generación de centros comerciales en los últimos años del siglo XX en los centros urbanos de la Argentina, los que irradiaron su fortaleza de intercambio comercial y nuevos espacios de encuentro social hacia su entorno, agregando valor a áreas depreciadas de las ciudades.
En el caso del Mercado del Norte, su singular propuesta arquitectónica, los nuevos materiales para aquella época y las resoluciones constructivas (en gran parte innovadoras) utilizadas para su ejecución han permitido que sus espacios alcancen la flexibilidad y la funcionalidad que caracterizan a las construcciones industriales.
Actualmente, los cambios en los hábitos de consumo y las dificultades que enfrenta el Estado para gestionar estos espacios son medulares a su situación problemática y, con frecuencia, conllevan al progresivo deterioro de estos edificios. Abandono, degradación y falta de mantenimiento en contraposición a una notable vida y dinámica interior y en su entorno, nos marcan la pauta de su valor, no sólo arquitectónico, sino también desde la valoración de la comunidad.
Estas características de progresivo deterioro se han verificado también en otros edificios urbanos relevantes como el Colegio Olmos en Córdoba, las Galerías Pacífico y la Casa de Subastas Adolfo Bullrich y Cía. en Buenos Aires, y los Talleres Ferroviarios en Rosario. En todos ellos se han realizado intervenciones exitosas que los volvieron a la vida y al uso social.
El reciclaje de estos relevantes edificios fue la clave para el sostenimiento de la memoria urbana en las ciudades mencionadas y la restauración (principalmente de sus fachadas y de sus espacios interiores) fue la consigna para sus rehabilitaciones, largamente esperadas y valoradas por el público.
NUEVO MERCADO
El proyecto que aquí se presenta, se expresa en una fase inmediata y una segunda fase que abarca todo el predio.
Fase 1:
La primera fase busca devolver a la ciudad sus fachadas urbanas. La intervención se basa en la restauración del edificio en su perímetro sobre las calles Maipú y Mendoza para devolverlas a su estado original. Dado que el Municipio ya ha encarado la ejecución de los refuerzos estructurales para conferir a la construcción la seguridad estructural requerida. En caso de ser necesario construir nuevos refuerzos estructurales al momento del inicio de las obras por parte del Concesionario, esté se hará cargo de las mismas. En esta fase será importante que el Municipio concrete la anunciada semipeatonalidad de la calle Maipú, lo que potenciará la presencia urbana del edificio y permitirá expansiones gastronómicas al aire libre.
Las áreas interiores de los locales comerciales hacia la calle serán despejados de mamposterías no estructurales, se retirarán elementos agregados, se incorporarán nuevas carpinterías de fachada, sanitarios según exigen las normas, nuevos solados, iluminación escénica, nuevas marquesinas metálicas en los accesos (que se agregarán y diferenciarán de las existentes, siguiendo los protocolos de preservación histórica), en fin: se restituirá el esplendor del mercado, preservando la memoria urbana del lugar.
Se mantendrán dos amplios accesos, uno sobre Maipú y otro sobre Mendoza.
La superficie locativa de esta etapa se estima en 1.124 m2 distribuida en 16 locales, dicha cantidad podrá alterarse debido a la oferta y demanda durante la fase de comercialización.
Fase 2:
Esta fase operará sobre la fachada de la calle Junín y al interior del mercado. Aquí se propone mantener y recuperar la cubierta tipo shed de hormigón, realzando sus valores formales y estructurales en casi toda su extensión, salvo en el sector central del mercado, donde se incorporará un nuevo espacio al conjunto para lograr una mayor altura. El partido arquitectónico adoptado sigue los lineamientos del mercado histórico, es decir: una circulación anular delimitada por locales comerciales localizados en el perímetro y en el centro de la planta.
A partir de bajar el nivel de la planta baja (para permitir el ingreso para personas con discapacidades), se logra incorporar una planta alta que balconea hacia la circulación en anillo de la planta baja. En planta baja contara con 2.200m2, dividido en 46 módulos locativos, mas1 Local de 1500 m2; la cantidad de locales podrán subdividirse o agruparse en base a la comercialización. El uso de la planta alta será principalmente destinado a propuestas gastronómicas (restaurantes y comidas rápidas en puestos que recordarán al viejo mercado) aprox. 2.100 m2 divididos en 17 módulos locativos, más un área de entretenimiento de 1.170 m2y un espacio cultural para la municipalidad de 200 m2.
En su centro se dispone de una terraza de expansiones con un café (21 m2) y 3góndolas multiuso (18 m2 c/u), ambientada con un atractivo paisajismo de plantas naturales. Aquí se eleva la cubierta con el objetivo de optimizar la espacialidad del sector y permitir una profusa iluminación cenital natural. Se busca también vincular visualmente ambas plantas, las que serán funcionalmente comunicadas por escaleras mecánicas, comunes y una batería de ascensores. Éstos también se conectarán con un subsuelo de 1.279 m2 donde se alojarán los apoyos de servicio para el paseo, como vestuarios, depósitos, tanques, sala de medidores, seguridad, mantenimiento, basura, etc. la configuración final se adaptará al desarrollo del proyecto. Los pisos 2° y 3°se dejarán como futuro crecimiento del área locativa (445 m2 incluidas las terrazas). Sobre Mendoza habrá restaurantes con terrazas de expansiones al aire libre y hacia el interior.
En ambas fases, las actividades comerciales serán las permitidas en la normativa vigente, es decir: puestos para la venta de productos, locales minoristas en general, locales gastronómicos, zonas de degustación y un espacio para actividades culturales y/o administrativas municipales.
En resumen, con las intervenciones en sus espacios interiores se alcanzará el objetivo de recuperar el antiguo mercado para colocarlo a la vanguardia de los centros comerciales del siglo XXI.
Resumen Fase 2
Subsuelo:
Área de servicios (1279 m2)
Planta Baja:
46 módulos locativos (2.200 m2)
1 Local (1.500m2)
17 Góndolas (5 m2 cada una)
Planta Alta:
17 módulos locativos (1.900m2)
1 Espacio Cultura municipal (200m2)
1 Oficinas (640m2)
1 Café (21 m2)
3 Góndolas (18 m2 c/u)
2° y 3° Piso:
Área disponible a futuro (204 m2 cubiertos + 232 m2 terraza)
Deja un comentario