• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$1.500,00
6 meses$2.500,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$5.000,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Conjunto de antiguos molinos en JÁCHAL e IGLESIA PROVINCIA DE SAN JUAN

Impregnan el paisaje rural de la región con la presencia de viejas edificaciones harineras y antiguas casonas de campo, que testimonian el desarrollo económico alcanzado por San Juan a principios del siglo XX, a partir de la importancia de su producción de trigo. Componente fundamental de este sistema productivo a escala regional era el "Canal del Alto", que permitía el riego y proveía de fuerza a los molinos ubicados a lo largo de su recorrido.

enero 25, 2022 por Rogelio Ramos Signes Leave a Comment

Los antiguos molinos están ubicados de la ciudad de Jáchal hacia el Norte, a lo largo de la Ruta Provincial Nº 465 (que corre paralela al antiguo Canal del Alto, atravesando Pampa Vieja, Pampa del Chañar y Villa Mercedes, hasta Huerta de Huachi). También los hay en la Villa de Iglesia, sobre la Ruta Provincial Nº 436, a 170 km. de la ciudad de San Juan. Al igual que los molinos aún conservados en los departamentos de Iglesia y de Valle Fértil (“Antiguo Molino de Escobar, o de Iglesia” y ” Viejo Molino de Bella Vista”), el llamado Molinar de Jáchal (“Molino de la Familia Reyes”, “Molino de Santa Teresa, o de Sardiña”, “Molino del Alto, o de los García” y “Viejo Molino de Huaco, o de los Dojorti”) impregna el paisaje rural de la región con la presencia de viejas edificaciones harineras y antiguas casonas de campo, que testimonian el desarrollo económico alcanzado por San Juan a principios del siglo XX, a partir de la importancia de su producción de trigo. Componente fundamental de este sistema productivo a escala regional era el “Canal del Alto”, que permitía el riego y proveía de fuerza a los molinos ubicados a lo largo de su recorrido.

Antiguo molino de Escobar o de Iglesia

Testimonia el éxito de las técnicas constructivas vernaculares que, basadas en el uso de los elementos naturales de los valles cordilleranos de Cuyo, responden exitosamente a la demanda de viviendas y sostenimiento productivos de la población local. El conjunto es de muros de adobe y techos de caña y barro, una de cuyas dos alas acompaña el desnivel del terreno con la caída de agua necesaria para producir su energía.

Viejo molino de Bella Vista

Ubicado en terrenos que fueran de la Estancia del Comandante Francisco Toranzo. Allí, en 1817 acampó la IV División del Ejercito de los Andes, Liderada por el comandante tucumano Juan Manuel Cabot.

Molino de la familia Reyes

Es un complejo edilicio de alto valor ambiental, construido en austeras formas con muros de adobe y techos de caña y barro, en torno a un gran patio con viscos (árbol típico de la región), alrededor del cual se ubican las casas del propietario (la familia Reyes, que aun reside allí), depósitos y otras construcciones anexas, entre las que se destaca la herrería que todavía conserva antiguas herramientas de producción, tales como el soplador de cuero de la fragua. Este molino funcionó hasta 1970 y hoy conserva todas las maquinarias originales junto al canal que proveía la energía para su funcionamiento.

Molino de Santa Teresa, o de Sardiña

Es uno de los conjuntos edilicios más destacados del Molinar, aún en actividad. Fue construido cerca de 1880 por Vicente Güell, un ingeniero llegado de España. A la construcción original fueron agregándose otras, como la habitación para los carreros que debían esperar turno para la molienda. El espacio central del molino, de doble altura, muestra la maquinaria rústica utilizada para mover las “muelas” o piedras que producían la molienda, accionada por una rueda de grandes dimensiones (seis metros de diámetro).

Molino del Alto, o de los García

Verdadera unidad productiva de escala regional, conforma un complejo que contiene la casa del propietario con fachada asimilable a una tipología urbana de estilo italiano, de sobria ornamentación, la casa del molinero y una fábrica de fideos.

Viejo molino de Huaco, o de los Dojorti

Fundado en 1775 por el chileno José María Suárez y Poblete, perteneció desde el siglo XIX a la familia Dojorti, que es la versión criolla del apellido inglés Dougherty (no portuguesa, como se insinúa en algunos textos). El Dougherty original, uno de los prisioneros de las Invasiones Inglesas enviado a San Juan, fue el fundador de la familia. La nave principal del molino, que funcionó hasta 1965, posee una original techumbre con grandes tijerales de madera dura cubierta de caña y barro, apoyada sobre muros de adobe sobredimensionados con fundaciones de piedra. Aún pueden verse en su estado original los mecanismos de transmisión de fuerza de la rueda del molino, que era accionada por una caída de agua, con piezas de algarrobo negro talladas a mano que se lubrican con pella (grasa de vaca). Junto a los depósitos del molino se conservan partes de la casona rural con su patio central, en la que nació y vivió el poeta Eusebio del Jesús Dojorti Rocco, que fuera conocido con el seudónimo de Buenaventura Luna. La mención del molino en su poesía, al igual que en el cancionero tradicional cuyano, ha hecho de este monumento un ícono de la memoria popular de la región.

Escultura de Buenaventura Luna en la puerta del viejo Molino Dojorti, en Jáchal (San Juan)

El 29 de julio de 2006, el viejo molino de Huaco (el que nombra con tanto sentimiento la canción “Vallecito”, himno folclórico de la provincia de San Juan) volvió a funcionar.

Filed Under: Noticias

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Más Artículos

Ya salió nuestra Revista digital AyC OCTUBRE 2025 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC OCTUBRE 2025 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de octubre del 2025Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de octubre del 2025

Casa del Corte / Arquitectura que surge del paisajeCasas

Casa del Corte / Arquitectura que surge del paisaje

Bar Curupucho – Una mezcla de tradición y modernidad /IQUIQUE – CHILEBares

Bar Curupucho – Una mezcla de tradición y modernidad /IQUIQUE – CHILE

El Palacio de los Deportes se renueva: Un ícono cultural que renaceNoticias

El Palacio de los Deportes se renueva: Un ícono cultural que renace

Segunda edición de NOA Construye, el encuentro empresarial más importante del rubro en el Norte ArgentinoNoticias

Segunda edición de NOA Construye, el encuentro empresarial más importante del rubro en el Norte Argentino

Ecos de resiliencia: La arquitectura que surge de la crisisNoticias

Ecos de resiliencia: La arquitectura que surge de la crisis

Entre el cerro y el espejo de aguaNoticias

Entre el cerro y el espejo de agua

Cómo un agente inmobiliario facilita tu camino hacia el hogar perfectoNoticias

Cómo un agente inmobiliario facilita tu camino hacia el hogar perfecto

Interesante vivienda con un claro planteo funcionalCasas

Interesante vivienda con un claro planteo funcional

Nuevo centro comercial en Yerba BuenaObras

Nuevo centro comercial en Yerba Buena

¿Paneles antisolares? “La célula fotovoltaica nocturna que genera electricidad cuando no hay sol”Noticias

¿Paneles antisolares? “La célula fotovoltaica nocturna que genera electricidad cuando no hay sol”

Amplia vivienda en Valparaíso (Chile)Casas

Amplia vivienda en Valparaíso (Chile)

Ampliación y remodelación de una casa en Yerba BuenaCasas

Ampliación y remodelación de una casa en Yerba Buena

PUESTA EN VALOR / Museo Jesuítico de La BandaNoticias

PUESTA EN VALOR / Museo Jesuítico de La Banda

Un hotel donde se aúnan en armonía y paz la arquitectura y su entornoObras

Un hotel donde se aúnan en armonía y paz la arquitectura y su entorno

ESTRATEGIAS PARA REFRESCAR LA CIUDAD  desafiando al calor urbanoNoticias

ESTRATEGIAS PARA REFRESCAR LA CIUDAD desafiando al calor urbano

Nuestros colaboradoresArquitectos

Nuestros colaboradores

Nuevo Mercado del NorteNoticias

Nuevo Mercado del Norte

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2025 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in