
En una edición anterior de la Revista “A y C” (Arquitectura y Construcción) publicamos un detallado artículo sobre los diferentes tipos de MADERAS ARGENTINAS, sus características, propiedades y usos. En dicha nota hablamos de las diez más populares en nuestro país: roble, castaño, fresno, nogal, olmo, arce, aliso, álamo, alerce y pino silvestre.
Así difundimos su composición química, las características de las blandas y resinosas, de las semiduras, de las duras y de las finas. También publicamos el peso unitario de cada madera (kg./m3).
En este artículo, que complementa a aquel, brindamos más características de una mayor cantidad de maderas de uso corriente.

ROBLE Tiene las fibras rectas y con un veteado singular y característico; es una madera brillante, dura y elástica.
Usos. — óptima madera para trabajos de ebanistería, tallas finas, esculturas, muebles de calidad, decoraciones, tonelería.

OLMO Estriado vertical muy marcado. Bastante tenaz, dura, elástica; muy resistente a los golpes y a la fricción.
Usos. — Piezas de maquinarias sometidas a la fricción (cubos de ruedas, tornillos de prensas, etc.), mazas, herramientas diversas.

CASTAÑO Semejante a la del roble, pero el veteado es más definido; de mediano peso y elasticidad.
Usos. — Resistente. Postes telegráficos y telefónicos, persianas, escaleras, elaboración de chapas y madera terciada.

ARCE Madera dura y pesada; sin vetas. Pulida, muestra ligeras estrías transversales.
Usos. — Carros y carruajes, culatas para armas de fuego, manceras de arados, mangos de utensilios, trabajos de ebanistería e instrumentos musicales.

FRESNO Muy dura y elástica, tenaz, lisa al tacto, con pequeñas vetas. No se astilla.
Usos. — Más bien costosa y muy buscada. Sirve para esquíes, hélices, culatas de fusil, sillas, mangos de sombrillas y mesas.

ALISO Madera de dureza mediana y no muy pesada; es rugosa al tacto y carece de vetas. No es apropiada para construcciones.
Usos. — Resistente a la acción del agua y la humedad; muy utilizada para trabajos hidráulicos y galerías subterráneas. Muebles.

NOGAL Madera preciosa, dura, pesada, rígida, con hermoso veteado. Se astilla difícilmente. Poco elástica.
Usos. — Trabajos de ebanistería y decoración, así como para chapas, culatas de fusiles, tacos para jugar al billar.

PLÁTANO Fácilmente reconocible por sus manchas oscuras. Poco compacta, liviana, poco durable.
Usos. —Muy utilizada en trabajos económicos de carpintería, chapas y terciado.

ÁLAMO Madera blanquísima, muy liviana, poco consistente. Tiene muy pequeñas hendiduras veteadas.
Usos. — Se usa para casillas, pasta para papel, fósforos, carpintería común y, sobre todo, para embalajes económicos.

ALERCE Reconocible por el veteado paralelo, marcadísimo. Elástica, resistente, hasta bajo el agua.
Usos. — Es una de las mejores maderas para construcciones urbanas, navales e hidráulicas. Pilotes, puertas, ventanas, toneles.

HAYA Madera recia, tenaz y elástica, de color pardo-rojizo, muy duradera en el agua, algo menos en el aire y bajo techado.
Usos. — Se la emplea para la confección de muebles, carros, y suele usarse para vigas y durmientes.

PINO SILVESTRE Veteado paralelo bastante visible. Resistente, pesada, bastante durable.
Usos. — Muy utilizada para postes telegráficos, durmientes, polines, vigas, montantes y listones.

ACACIA ESPINOSA (robinia o acacia blanca). Madera dura, pesada y elástica, veteada. Tiene las fibras no dirigidas.
Usos. — Es muy empleada para escalones, escaleras de mano, mangos de herramientas y rayos de ruedas, muebles, decoraciones, herramientas y plegaderas.

CEREZO Madera veteada, luciente, pesada y dura, pero propensa a alabearse y encorvarse. Poco resistente.
Usos. — Adornos y ornamentos en el interior de las habitaciones, ebanistería, sillas, instrumentos musicales.

ABETO BLANCO Identificable por el veteado muy marcado, advertible hasta por el tacto. Liviana y elástica.
Usos. — Es muy apreciada. Se emplea en vigas y traviesas, construcciones livianas, pasta de papel y luthería (arte de construir instrumentos musicales).

PERAL Se la reconoce por tener las vetas muy poco visibles. Pesada, dura, compacta, homogénea.
Usos. — Muy buscada para placas para inscripciones, esculturas, labores de tornería, ebanistería, instrumentos musicales.

CAOBA Es una de las más valiosas y finas de las maderas americanas: el caobo forma inmensos bosques en la América tropical. Es muy resistente.
Usos. — Muebles de lujo, objetos artísticos, decoraciones de gran costo. Muy utilizada, para chapas finísimas.

PALISANDRO Elástica, compacta, bastante dura. Con leve veteado. La mayor extracción se realiza en el Brasil.
Usos. — Muebles muy finos, pianos, arcos para violines, objetos artísticos.

PINO TEA Madera muy fuerte, elástica, resinosa y barata. Es muy común en México, donde se la denomina oyamel. Vetas muy marcadas.
Usos. — Muy utilizada en construcciones, viviendas, puentes, carrocerías, vigas y polines, embarcaciones.

TILO La madera de este árbol es ligera, blanda y homogénea; aunque es de poca duración. Muy fácil de trabajar.
Usos. — Es muy empleada por los ebanistas, escultores, fabricantes de instrumentos musicales, etc.; se la utiliza mucho para la fabricación de zuecos.
Si queres ampliar esta información mira este artículo MADERAS ARGENTINAS características, propiedades y usos
Muy Buenas información, lo que no me quedo claro es que si todas estas maderas se pueden conseguir en Argentina!
Hola Marcos, si, todas son maderas que se consiguen en Argentina.
HOLA muy buena info, podrías agregar como se comercializa? por ejemplo rollizo, poste, viga, tirantes , etc. sección mínima y máxima de escuadría, gracias.
Veo que faltan árboles auctóctonos de gran valor como madera:
Algarrobo negro
Algarrobo blanco
Quebracho blanco
Quebracho colorado
Chañar
Palo cruz
Lapacho
Urunday
y un sinúmero más
Hola Jorge, en este enlace vas a encontrar mas árboles https://aycrevista.com.ar/noticias/tipos-de-maderas-argentinas-peso-unitario-de-cada-madera-kg-m3-y-algunas-definiciones/