• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$300,00
6 meses$500,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.000,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Cómo reconocer cada tipo de madera y árbol de LAS 20 MADERAS MÁS POPULARES EN ARGENTINA

Fichas para reconocer fácilmente cada árbol y las vetas de su madera

julio 13, 2020 por Rogelio Ramos Signes 6 comentarios

En una edición anterior de la Revista “A y C” (Arquitectura y Construcción) publicamos un detallado artículo sobre los diferentes tipos de MADERAS ARGENTINAS, sus características, propiedades y usos. En dicha nota hablamos de las diez más populares en nuestro país: roble, castaño, fresno, nogal, olmo, arce, aliso, álamo, alerce y pino silvestre.
Así difundimos su composición química, las características de las blandas y resinosas, de las semiduras, de las duras y de las finas. También publicamos el peso unitario de cada madera (kg./m3).
En este artículo, que complementa a aquel, brindamos más características de una mayor cantidad de maderas de uso corriente.

ROBLE Tiene las fibras rectas y con un veteado singular y característico; es una madera brillante, dura y elástica.
Usos. — óptima madera para trabajos de ebanistería, tallas finas, esculturas, muebles de calidad, decoraciones, tonelería.

OLMO Estriado vertical muy marcado. Bastante tenaz, dura, elástica; muy resistente a los golpes y a la fricción.
Usos. — Piezas de maquinarias sometidas a la fricción (cubos de ruedas, tornillos de prensas, etc.), mazas, herramientas diversas.

CASTAÑO Semejante a la del roble, pero el veteado es más definido; de mediano peso y elasticidad.
Usos. — Resistente. Postes telegráficos y telefónicos, persianas, escaleras, elaboración de chapas y madera terciada.

ARCE Madera dura y pesada; sin vetas. Pulida, muestra ligeras estrías transversales.
Usos. — Carros y carruajes, culatas para armas de fuego, manceras de arados, mangos de utensilios, trabajos de ebanistería e instrumentos musicales.

FRESNO Muy dura y elástica, tenaz, lisa al tacto, con pequeñas vetas. No se astilla.
Usos. — Más bien costosa y muy buscada. Sirve para esquíes, hélices, culatas de fusil, sillas, mangos de sombrillas y mesas.

ALISO Madera de dureza mediana y no muy pesada; es rugosa al tacto y carece de vetas. No es apropiada para construcciones.
Usos. — Resistente a la acción del agua y la humedad; muy utilizada para trabajos hidráulicos y galerías subterráneas. Muebles.

NOGAL Madera preciosa, dura, pesada, rígida, con hermoso veteado. Se astilla difícilmente. Poco elástica.
Usos. — Trabajos de ebanistería y decoración, así como para chapas, culatas de fusiles, tacos para jugar al billar.

PLÁTANO Fácilmente reconocible por sus manchas oscuras. Poco compacta, liviana, poco durable.
Usos. —Muy utilizada en trabajos económicos de carpintería, chapas y terciado.

ÁLAMO Madera blanquísima, muy liviana, poco consistente. Tiene muy pequeñas hendiduras veteadas.
Usos. — Se usa para casillas, pasta para papel, fósforos, carpintería común y, sobre todo, para embalajes económicos.

ALERCE Reconocible por el veteado paralelo, marcadísimo. Elástica, resistente, hasta bajo el agua.
Usos. — Es una de las mejores maderas para construcciones urbanas, navales e hidráulicas. Pilotes, puertas, ventanas, toneles.

HAYA Madera recia, tenaz y elástica, de color pardo-rojizo, muy duradera en el agua, algo menos en el aire y bajo techado.
Usos. — Se la emplea para la confección de muebles, carros, y suele usarse para vigas y durmientes.

PINO SILVESTRE Veteado paralelo bastante visible. Resistente, pesada, bastante durable.
Usos. — Muy utilizada para postes telegráficos, durmientes, polines, vigas, montantes y listones.

ACACIA ESPINOSA (robinia o acacia blanca). Madera dura, pesada y elástica, veteada. Tiene las fibras no dirigidas.
Usos. — Es muy empleada para escalones, escaleras de mano, mangos de herramientas y rayos de ruedas, muebles, decoraciones, herramientas y plegaderas.

CEREZO Madera veteada, luciente, pesada y dura, pero propensa a alabearse y encorvarse. Poco resistente.
Usos. — Adornos y ornamentos en el interior de las habitaciones, ebanistería, sillas, instrumentos musicales.

ABETO BLANCO Identificable por el veteado muy marcado, advertible hasta por el tacto. Liviana y elástica.
Usos. — Es muy apreciada. Se emplea en vigas y traviesas, construcciones livianas, pasta de papel y luthería (arte de construir instrumentos musicales).

PERAL Se la reconoce por tener las vetas muy poco visibles. Pesada, dura, compacta, homogénea.
Usos. — Muy buscada para placas para inscripciones, esculturas, labores de tornería, ebanistería, instrumentos musicales.

CAOBA Es una de las más valiosas y finas de las maderas americanas: el caobo forma inmensos bosques en la América tropical. Es muy resistente.
Usos. — Muebles de lujo, objetos artísticos, decoraciones de gran costo. Muy utilizada, para chapas finísimas.

PALISANDRO Elástica, compacta, bastante dura. Con leve veteado. La mayor extracción se realiza en el Brasil.
Usos. — Muebles muy finos, pianos, arcos para violines, objetos artísticos.

PINO TEA Madera muy fuerte, elástica, resinosa y barata. Es muy común en México, donde se la denomina oyamel. Vetas muy marcadas.
Usos. — Muy utilizada en construcciones, viviendas, puentes, carrocerías, vigas y polines, embarcaciones.

TILO La madera de este árbol es ligera, blanda y homogénea; aunque es de poca duración. Muy fácil de trabajar.
Usos. — Es muy empleada por los ebanistas, escultores, fabricantes de instrumentos musicales, etc.; se la utiliza mucho para la fabricación de zuecos.

Si queres ampliar esta información mira este artículo MADERAS ARGENTINAS características, propiedades y usos

Publicado en: Energía renovable, Noticias Etiquetado como: construcción en seco, construcciónes orgánicas

Comentarios

  1. Marcos dice

    noviembre 2, 2020 a las 2:18 pm

    Muy Buenas información, lo que no me quedo claro es que si todas estas maderas se pueden conseguir en Argentina!

    Responder
    • Camilo Ramos Gatti dice

      noviembre 2, 2020 a las 2:31 pm

      Hola Marcos, si, todas son maderas que se consiguen en Argentina.

      Responder
      • alys dice

        mayo 7, 2021 a las 11:29 pm

        HOLA muy buena info, podrías agregar como se comercializa? por ejemplo rollizo, poste, viga, tirantes , etc. sección mínima y máxima de escuadría, gracias.

        Responder
  2. Jorge Oscar Henjes dice

    julio 19, 2021 a las 8:29 pm

    Veo que faltan árboles auctóctonos de gran valor como madera:
    Algarrobo negro
    Algarrobo blanco
    Quebracho blanco
    Quebracho colorado
    Chañar
    Palo cruz
    Lapacho
    Urunday
    y un sinúmero más

    Responder
    • Camilo Ramos Gatti dice

      julio 19, 2021 a las 8:53 pm

      Hola Jorge, en este enlace vas a encontrar mas árboles https://aycrevista.com.ar/noticias/tipos-de-maderas-argentinas-peso-unitario-de-cada-madera-kg-m3-y-algunas-definiciones/

      Responder

Trackbacks

  1. Maderas argentinas características, propiedades y usos - AyC dice:
    julio 13, 2020 a las 3:44 pm

    […] Cómo reconocer cada tipo de madera y árbol […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

Alquileres… La triste realidad de cada díaNoticias

Alquileres… La triste realidad de cada día

Ya salió nuestra Revista digital AyC ENERO 2023 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC ENERO 2023 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2023Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2023

Pueblo a la venta / SALTO DE SAUCELLE – SALAMANCA – ESPAÑACuriosidades

Pueblo a la venta / SALTO DE SAUCELLE – SALAMANCA – ESPAÑA

Ciudades InteligentesNoticias

Ciudades Inteligentes

Biofilia ¿Qué es?Noticias

Biofilia ¿Qué es?

Refuncionalización y remodelación / HOSTERÍA ESCABAObras

Refuncionalización y remodelación / HOSTERÍA ESCABA

Primera Confitería del Cerro San JavierNoticias

Primera Confitería del Cerro San Javier

Importantes modificaciones en una amplia viviendaCasas

Importantes modificaciones en una amplia vivienda

10 errores comunes en la cuantificación de obraNoticias

10 errores comunes en la cuantificación de obra

Centro Cívico Cultural San Pedro de ColalaoInstituciones

Centro Cívico Cultural San Pedro de Colalao

Yerba Buena (Tucumán) una de las 10 mejores ciudades de la Argentina para vivirNoticias

Yerba Buena (Tucumán) una de las 10 mejores ciudades de la Argentina para vivir

Antigua Estancia Jesuítica convertida en Museo / TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁNNoticias

Antigua Estancia Jesuítica convertida en Museo / TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁN

Arquitectura musical / HUAINAN – CHINACuriosidades

Arquitectura musical / HUAINAN – CHINA

Los ejes peatonalesBarreras Arquitectonicas

Los ejes peatonales

Las Cuevas de las Manos ¡no se tocan!Noticias

Las Cuevas de las Manos ¡no se tocan!

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁNObras

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de TucumánNoticias

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de Tucumán

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis KéréArquitectos

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis Kéré

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2023 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder