• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$300,00
6 meses$500,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.000,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

MADERAS ARGENTINAS
características, propiedades y usos

Las 10 maderas más populares en nuestro país, clasificadas según la formación de los troncos, su estructura y composición, su dureza y el uso más conveniente para cada una.

mayo 10, 2019 por Rogelio Ramos Signes 31 comentarios



NUESTRAS MADERAS MÁS POPULARES:

1 – Roble

2 – Castaño

3 – Fresno

4 – Nogal

5 – Olmo

6 – Arce

7 – Aliso

8 – Álamo

9 – Ciprés patagónico 

10 – Pino silvestre

¿Querés saber Cómo reconocer cada tipo de madera y árbol?

La madera es la parte sólida de los árboles, planta leñosa que se ramifica a una cierta altura, no siendo así el arbusto; éste se ramifica desde su base y presenta menor altura y grosor. La naturaleza nos brinda una gran variedad de clases de árboles, diferentes por su estructura, su resistencia y peso específico, según las regiones donde naturalmente se reproducen y crecen.

En las regiones cálidas y tropicales los árboles, en general, son de madera dura y pesada y de una coloración oscura: ébano, palo santo, guayacán, quebracho colorado, algarrobo, urunday, etc.

En las regiones templadas la coloración de la madera es algo más clara y no es tan dura: roble, nogal, cedro, fresno, haya, tipa, etc.

En las regiones frías la madera es, en general, más blanquecina, fibrosa, resinosa y liviana: pino, abeto, abedul, alerce, raulí, linge, coihue, álamo, etc., presentándose excepciones en el color.

La naturaleza del terreno donde crecen los árboles tiene fundamental importancia en la calidad de la madera. Cuando el terreno es seco, arenoso y árido, los árboles crecen lentamente y su madera es más dura, compacta y tenaz que la de los árboles que crecen con relativa rapidez en los terrenos bajos y húmedos. La buena madera de construcción debe ser seca, de tronco sano, sin fibras reviradas, libre de pudriciones y partes deleznables y poco nudosa; además debe dar sonido claro, no tener resquebrajaduras, ni manchas y presentar anillos anuales de aproximada regularidad.

¿Querés saber el peso unitario de cada madera (kg./m3)

Formación

El tronco del árbol está formado por la parte central, compuesta de un tejido fibroso o leñoso que constituye propiamente la madera y que queda envuelta en una capa de albura (madera en formación). Esta albura, a su vez, está rodeada por el líber y luego por la corteza. La edad del árbol se conoce por el número de anillos concéntricos.

La madera joven o imperfecta, llamada albura, pasa al estado de madera perfecta luego de varios años. Esta transición se inicia en algunos árboles después de alcanzar bastante edad (a los 15 años en el roble, a los 35 años en el haya, a los 40 años en el fresno). Existen árboles en los cuales tal transición no se produce, por ejemplo: boj, abedul, arce, álamo, sauce; cuya madera no es perfecta.

El reconocimiento de la época de corte de la madera se hace por medio de una solución yodada: la superficie de la madera, impregnada con esta solución, dará un color amarillo (si el árbol fue cortado en verano) y color violáceo y luego negro (si el árbol fue derribado en invierno).

La savia que la raíz extrae de la tierra sube por el tejido leñoso hasta las hojas, donde es transformada en sustancias azucaradas, y luego baja por el líber, alimentando los tejidos.

Se emplea, como madera de construcción, únicamente el árbol y de éste se aprovecha solamente el corazón, quitando la albura y la corteza. Las ramas gruesas también .se aprovechan para aserrar piezas de valor constructivo, y lo demás se utiliza como leña, fabricación del carbón de leña o la extracción de tanino de ciertas clases de árboles.

PRECIO DE LA CARPINTERÍA DE MADERA EN ARGENTINA
POR M2 Y MANO DE OBRA

Los árboles se cortan cuando llegan a su completo desarrollo, ya que en ese estado su madera es más densa y fuerte. Antes de iniciarse la explotación del monte, personal entendido y conocedor señala los árboles que deberán ser derribados y que luego son cortados con hacha o sierra. La época de corte es el invierno, cuando ya no circula la savia, pues la presencia de ésta ocasiona la descomposición de la .madera por fermentación, destruyéndose pronto.

Estructura

Para apreciar la estructura de la madera se efectúan en los troncos tres cortes distintos:

1) Corte transversal (de testa), perpendicular al eje mayor del tronco. Así se ve la naturaleza del duramen y albura.

2) Corte longitudinal o diametral (madera al corazón) por un plano que pasa por el eje para apreciar así la fibrosidad.

3) Corte tangencial o según cuerda (madera al hilo) en el sentido longitudinal, pero tangencialmente a alguno de los anillos anuales, para ver el curso de las fibras.

Composición

La composición química de la madera (básica) es:

1) Principios elementales, compuestos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

2) Agua.

3) Combinaciones salinas-minerales, elaboradas por la savia que extraen las raíces de la tierra.

4) Tanino (ciertas especies de maderas).

5) Resinas y óleo-resinas.

6) Aceites.

Clasificación de las maderas

La dureza se clasifica con números; el pino blanco, que se toma como tipo de madera blanda, se clasifica con el 10. Por la constitución física de las maderas, éstas pueden dividirse en cuatro grupos o categorías:

1) Blandas y resinosas

2) Semiduras

3) Duras

4) Finas

Maderas blandas y resinosas

A este grupo pertenecen:

1) El pino blanco de calidad superior, que en el comercio se denomina “Pino N.° 5” y se usa en carpintería fina, decoraciones murales, mesas de dibujo, jalones, etc., por tener sus fibras bien derechas, presentar muy escasos nudos (no sueltos) y por no torcerse.

2) El pino tea (Estados Unidos, Canadá. Noruega, Rusia, Finlandia) es la madera más importante entre las blandas resinosas, de mayor y general aplicación en las obras.

3) El pino spruce (abeto, pinoabeto), madera de segundo orden por presentar muchos nudos sueltos. Se emplea en carpintería económica, para zócalos, cielorrasos, contramarcos, encofrados para hormigón armado, listones, cajones y, en general, en construcciones provisorias. El pino spruce americano es inferior en calidad al noruego, por no ser tan resinoso y pesado; además se alabea con más facilidad.

4) El pino báltico es madera de mejor calidad que el pino spruce; aunque su uso o empleo es el mismo.

5) Pino californiano, igual al báltico.

6) Pino rosado, de California, igual en calidad al anterior.

7) Pino Paraná, es madera buena si está debidamente estacionada; de mucha aplicación en la carpintería económica, para tablas, tablones, estantes, muebles baratos, zócalos, etc.

8) La tipa, madera argentina del norte, es igual en calidad y uso al pino Paraná.

9) Alerce extranjero y del país. En Argentina el alerce crece en las regiones de los lagos del sur. Da una madera de color rojizo claro de fibras apretadas y de gran durabilidad y no se pudre aún expuesta a la acción de la intemperie.

En el lugar de su explotación la usan con preferencia para la fabricación de tejas para cubrir techos y como revestimiento exterior de las casas de madera. Las tejas son generalmente de 15 cm. de ancho por 90 cm. de largo y de 12 mm. de espesor. Las tejas se colocan en techos con pendiente mínima de 60 %.

10) Álamo y sauce, madera muy blanda de calidad inferior, que sólo se emplea para la fabricación de cajones, envases para fruta, esqueleto de empaques, juguetería barata, en muebles de mimbre, etc. También se usa como combustible, directamente o en forma de carbón de leña.

Maderas semiduras

A este grupo pertenecen el nogal y el roble (de procedencia extranjera), el cedro, el viraró (Salta), el nogal (Tucumán), el palo blanco (Chaco argentino.), el cohiue (sur de Argentina y Chile), el raulí (Chile), y otras.

El viraró toma el aspecto de caoba cuando recibe lustre y se usa en ebanistería y carpintería fina.

PRECIO DE LA CARPINTERÍA DE MADERA EN ARGENTINA
POR M2 Y MANO DE OBRA

El nogal tucumano, cuando está bien estacionado, resulta una madera buena para muebles, frisos y carpintería fina en general.

El cohiue es una madera de buena calidad y no tiene movimiento. Se usa en ebanistería, revestimientos murales, tacos para zapatos de mujer, suelas, etc. El raulí es de calidad inferior, ya que suele torcerse, e incluso abrirse.

En el cedro, de mucha aplicación en la ebanistería y en la “carpintería de taller”, se deben distinguir dos clases: el “cedro fluvial” (Paraguay, Misiones y Chaco argentino) es de calidad superior al “cedro salteño” de las provincias del norte del país.

Maderas duras

A este grupo pertenecen las maderas pesadas (peso específico de 0,95 al 1,3) de estructura muy compacta y homogénea, de coloración generalmente oscura, de gran dureza y resistencia, además de difíciles para trabajar.

En Argentina existe una gran variación de esta clase de maderas. Quebracho colorado: madera excelente por su dureza, resistencia y gran duración, aún en contacto con la humedad, que también posee un gran porcentaje de tanino. Curupay, urunday, guayacán, algarrobo: todas son tan buenas como el quebracho colorado. Virapitá, incienso liñero negro o veteado, arrayán, lapacho: todas estas maderas son de muy buena calidad, en cuanto a resistencia y duración.

Maderas finas

A este grupo pertenecen el palo santo, el ébano, la caoba, el jacarandá, el abedul, el erable gris o sicomoro, etc. Se emplean para ebanistería muy fina, detalles decorativos y de valor.

Calificación

Las piezas de madera en el obraje y en el comercio, según la forma que se les da, se califican así: rollos o rollizos, es decir, el tronco origen o, a veces, descortezado; escuadradas enterizas o de hilo, es decir el tronco labrado en sus cuatro caras sin ser dividido y que conserva, por lo tanto, todo el corazón del árbol; maderas de raja, que se obtienen por hendimiento en el sentido longitudinal de las fibras, por ejemplo la fabricación de las duelas, o de láminas del árbol alerce que se utilizan como tejas para techos; maderas aserradas que provienen de dividir el tronco en tablones, tablas y piezas escuadradas, como se presentan comúnmente en el mercado.

Ya hemos mencionado que las maderas, para ser usadas en las construcciones, deben ser sanas, duras, tenaces, secas, elásticas, de fibras rectas, sin corteza ni albura y de una estructura uniforme. No deben ser grasas, y esto se comprueba sacando virutas con la garlopa; deben ser largas, resistentes, y no deben dividirse en pequeñas láminas a medida que van saliendo. En obras definitivas, la madera a usarse debe ser perfectamente escuadrada, de aristas vivas, sin depresión en sus caras y, si es necesario, tendrá que ser cepillada.

En obras secundarias, o provisorias, se tolerarán en la madera ciertos defectos en las aristas; pueden presentarse depresiones de 1/8 de ancho de la cara y chanfles.

Las maderas deben ser cortadas en la estación conveniente (invierno) y, por lo menos, un año antes de ser utilizadas, además de estacionarlas en un lugar seco y aireado para que puedan perder la humedad. Golpeando con un mazo una pieza de madera, sostenida sobre dos apoyos libres, ha de dar un sonido claro; además su olor debe ser fresco y agradable. La madera recalentada o picada (mal secada) da un desagradable olor a humedad.

Si queres ampliar esta información entra a este artículo Cómo reconocer cada tipo de madera y árbol

Fuente: HB – Historias y Biografías

Publicado en: Energía renovable, Noticias Etiquetado como: construcción en seco

Comentarios

  1. fernandez pablo fabian dice

    enero 30, 2020 a las 7:53 pm

    como reconocer cada tipo de madera y arbol

    Responder
    • Camilo Ramos Gatti dice

      julio 13, 2020 a las 3:45 pm

      Hola Pablo, lo vas a encontrar en esta nota https://aycrevista.com.ar/noticias/los-20-tipos-de-maderas-mas-populares-en-argentina-y-en-zonas-aledanas/

      Responder
  2. coca gallo dice

    febrero 1, 2020 a las 1:11 pm

    Excelente información. Accedí a esta pagina porque me ofrecieron una madera dura para corregir la estructura de un quincho (columnas, vigas y cabriadas). El proveedor la llama :Cancharana

    Responder
  3. Jorge Torres dice

    marzo 25, 2020 a las 10:33 am

    Hola maderera exelente informacion de los tipos de madera gracias. Yo tengo unas armaduras de hierro de banco de plaza y debo armarlo con la madera para el asiento que no se doble cuando se cargue con las personas el espacio entre las patas me gustaria hacerla de 1,70 metros los agujeros en el metal me da para listones de 1×1 pulgada que me aconsejarian para este trabajo? desde ya gracias. Jorge.

    Responder
    • Raul dice

      octubre 14, 2020 a las 12:18 pm

      Quiero advertirle un error donde menciona el coligue, el colihue es una caña maciza y coihue es el árbol al que usted se refiere

      Responder
      • Camilo Ramos Gatti dice

        julio 16, 2021 a las 10:47 am

        Estimado Raul, muchas gracias por advertirnos, ya lo corregimos.

        Responder
  4. David dice

    mayo 13, 2020 a las 5:18 pm

    Buenas tardes ,quería saber que tipo de madera es aconsejable para la construcción de paneles estructurales para paredes de osb gracias

    Responder
    • Camilo Ramos Gatti dice

      mayo 13, 2020 a las 5:40 pm

      Con cualquier madera blanda, como el pino, también con maderas reconstruidas o aglomerados, osb, etc.

      Responder
      • Ciro dice

        octubre 14, 2020 a las 11:13 am

        Estimados no es cualquier madera para lo que es estructuras de madera en el aaño 2018 se ha reglamentado el reglamento argentino de calculo estructural CIRSOC 601. legalmente en argentina para estructuras se puede utilizar pinos misioneros elliotti o taeda, eucalyptus grandis /saligna; araucaria angustifolia o pino Parana; Pino Ponderosa ( del sur) y 2 clones de alamo

        Responder
  5. Alvaro dice

    junio 3, 2020 a las 11:07 am

    Muy buena información. Gracias por su aporte!

    Responder
  6. maria elena dice

    junio 22, 2020 a las 12:05 pm

    HOLA BUEN DIA. QUIERO HACER UNOS ESTANTES DE MADERA PARA LUEGO LUSTRARLOS,
    IRAN EN LA COCINA…ES DECIR QUE SIRVAN DE APOYO PARA LO QUE SEA…POR LO Q CREO DEBERIA SER UNA MADERA NOBLE, RESISTENTE.
    QUE MADERA ME ACONSEJAN?,MUCHAS GRACIAS POR SU RESPUESTA. SALUDOS DESDE TUCUMAN

    Responder
    • Ciro dice

      octubre 14, 2020 a las 11:17 am

      Estimada Maria elena antes que el tipo de madera deberias ver el distanciamiento entre apoyos . dependiendo de ello podras decidir el tipo de madera y el espesor de los estantes. Para distancias cortas ( hasta 60 cm) Practicamente cualquier madera y en un espesor de una pulgada podra responder bien.
      Eso si estamos hablando de madera solida, si utilizasa mdf o aglomerado es un poco distinto

      Responder
  7. Mario dice

    junio 23, 2020 a las 3:24 pm

    Muy buena información yo quisiera hacer un entrepiso y quiero poner madera cuadrada como tirantes donde apoyar el entre piso para que se vea desde abajo desde ya muchas gracias

    Responder
  8. Néstor dice

    julio 3, 2020 a las 8:24 pm

    Estimados, genial el informe y muy pedagógico sobre todo. Su consejo sería muy importante para mi proyecto de techo en segundo piso, que tengo proyectado hacerlo a cuatro aguas y estructurarlo con madera madura a la vista, que además resista el peso de tejas coloniales, cuál o cuáles me recomendarían? Gracias! Saludos!

    Responder
  9. lorena dice

    julio 9, 2020 a las 9:02 pm

    hola que tal, quisiera saber que madera me aconsejan para hacer tablas de corte, ya sea de carne o para picadas,.
    saludos

    Responder
  10. Patricia dice

    octubre 8, 2020 a las 8:22 pm

    Hola, tuve que cortar un árbol de nogal porque estaba en mal estado la parte de arriba.
    Alguien sabe qué valor comercial aproximado tiene?
    Es un árbol muy viejo

    Responder
  11. Victor acuña Villera dice

    octubre 14, 2020 a las 11:57 am

    Gracias tengo problema un camarote en mdf se me mojo con aguas lluvias por accidente deje una ventana abierta llovió tortencialmente con fuertes vientos salí 9am y regresé tipob1.30 pm encontrando la casa inundada y el mueble y colchones totalmente mojados al día siguiente note grietas las cuales con el paso de los días de fue hinchando con manchas reclame al seguro y me responden que diez días no es tiempo suficiente para mostrar deformación y que es por uso paulatino gracias por su concepto

    Responder
  12. Analía dice

    enero 4, 2021 a las 10:39 am

    Hola! Qué madera puedo ocupar para una puerta exterior? Debería ser firme y con buena visual.

    Responder
  13. Maria Eugenia dice

    marzo 11, 2021 a las 12:17 am

    Hola! Estoy en el tema de la estetica mas con maderoterapia. Mi pregunta es que tipo de madera seria la indicada para hacer este tipo de elementos, lo ideal que no se resquebrage, no se hinche por el uso de aceites,no sea tan aspera, ni porosa y sea economica a medio economica. Me han dicho lenga, algarrobo aunque esta ultima me parece demasiado pesada, dura y cara. Me podran guiar cuales serian las indicadas. Muchas gracias

    Responder
  14. Lean dice

    abril 11, 2021 a las 12:54 am

    Hola, quizás pudan orientarme: quería hacer algunas cosas en madera de cedro, pero las tablas que encuentro son de 2 pulgadas o, como nínimo 1.1/2. ¿Saben si es posible encontrar de 1/2 pulgada (1,2 cm aprox)? Porque es para cosas más o menos pequeñas y rebajar a la mitad un tablón me parece una locura… Gracias!

    Responder
  15. Pablo dice

    mayo 3, 2021 a las 2:38 pm

    Que madera me recomendas para hacer guitarras electricas?

    Responder
  16. juan dice

    julio 25, 2021 a las 10:31 pm

    No se menciono el cipres patagonico y en que clasificacion lo pondríamos,creo que tampoco la lenga,y nombraste el alerce que en argentina no se comercializa hace 20 años por ser una especie en conservacion en parque nacionales y no hay muchos ejemplares.

    Responder
    • Camilo Ramos Gatti dice

      julio 26, 2021 a las 11:27 am

      Hola Juan, muchas gracias, ahora lo vemos, pero creo que el ciprés patagónico también es un árbol protegido. Saludo.

      Responder
  17. Manu dice

    septiembre 2, 2021 a las 12:19 pm

    Buenos Días!

    Cuál es la mejor madera para realizar por ejemplo cucharas de madera y todo ese estilo de trabajo, vivo en Tandil (Pcia de Bs.As.) y necesitaría saber cual es la mas conveniente, muchas gracias !!

    Responder
  18. Carlos dice

    noviembre 20, 2021 a las 11:43 am

    Hola qué madera es recomendable para zona muy seca en La Patagonia..??

    Responder
  19. Carlos dice

    noviembre 20, 2021 a las 11:45 am

    Hola qué madera es recomendable para hacer aberturas en La Patagonia ?? Zona seca sería de Neuquén..

    Responder
  20. Melitón Mateo Barrozo dice

    diciembre 16, 2021 a las 7:50 am

    Estimados:
    Discrepo TOTALMENTE con el uso que le han asignado al álamo. En nuestra provincia es usado, entre otros, como “tirantillos” para sostener techos, carpintería: puertas y ventanas, mueblería: relleno de placas, muebles macizos (juegos de comedor y dormitorio), tornería, etc.
    Al ser madera blanca acepta cualquier tintura, barniz y pintura.

    Responder
  21. Sebastian dice

    febrero 10, 2022 a las 8:56 am

    Una pregunta. Yo hago tablas de corte para asados y cocina. Mencionan arce como uno de las 10
    Mejores maderas que crecen en argentina. Tienen idea donde puedo conseguir tablones estacionados de esta madera?

    Responder
  22. Nicolás dice

    febrero 15, 2022 a las 9:23 pm

    Esta nota es confusa. Aporta a la desinformación. El listado inicial (salvo 9) es de maderas básicamente europeas y muy poco habituales en el comercio nacional. La descripción de pinos es netamente del comercio europeo.
    el Alerce europeo no tiene nada que ver al nacional (son especies distintas y el local está protegido y prohibida su comercialización). En el párrafo ‘semiduras’ se encamina un poco pero a tropezones con certezas y errores.

    Mas del 80% de lo comercializado en Argentina es Pino resinoso (eliottii y taeda) y Eucaliptus grandis con destino en todo todo tipo de usos. (Estructura, muebles, embalajes, juguetes, etc)
    Como madera valiosa para usos específicos (pisos muebles, aberturas, marcos, instrumentos musicales, revestimientos, etc), sin abarcar la totalidad, actualmente lideran:
    Pisos: Lapacho, Incienso, Guatambú, eucaliptos, guayacán, viraró …
    Muebles: Cedro (Cedrela), Lapacho, Peteribí, Algarrobo, Guatambú, Lenga, álamo, pino,…
    Aberturas: Cedro (Cedrela), Eucaliptos, Peteribí, Quina,…
    Estructuras rurales (manejo ganado): Quina, Quebracho colorado, Urunday, Urundel, Itín,…
    Luego estan las especies locales que no son tan habituales en el resto del país Ej: Ciprés de la cordillera y raulí en la cordillera patagónica.

    Responder
  23. JUAN dice

    julio 28, 2022 a las 11:17 am

    El Pino Oregón se puede usar para estructuras?

    Responder

Trackbacks

  1. LOS 20 TIPOS DE MADERAS MÁS POPULARES en Argentina y en zonas aledañas - AyC dice:
    julio 13, 2020 a las 3:12 pm

    […] de la Revista “A y C” (Arquitectura y Construcción) publicamos un detallado artículo sobre los diferentes tipos de MADERAS ARGENTINAS, sus características, propiedades y usos. En dicha nota hablamos de las diez más populares en nuestro país: roble, castaño, fresno, […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁNObras

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de TucumánNoticias

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de Tucumán

Ya salió nuestra Revista digital AyC JULIO 2022 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC JULIO 2022 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de JULIO del 2022Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de JULIO del 2022

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis KéréArquitectos

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis Kéré

LADRILLOS DE VIDRIO Paredes llenas de luzNoticias

LADRILLOS DE VIDRIO Paredes llenas de luz

Tadao Andō / Un arquitecto autodidacta que aprendió leyendo y observando durante sus viajesArquitectos

Tadao Andō / Un arquitecto autodidacta que aprendió leyendo y observando durante sus viajes

FRANQUICIAS COMERCIALES ¿Qué tenemos que saber?Noticias

FRANQUICIAS COMERCIALES ¿Qué tenemos que saber?

Casa‌ ‌del‌ ‌silencio‌ / OAXACA – MÉXICOCasas

Casa‌ ‌del‌ ‌silencio‌ / OAXACA – MÉXICO

Gran vivienda unifamiliar en un magnífico paisajeCasas

Gran vivienda unifamiliar en un magnífico paisaje

Áridos: naturaleza y aplicación.Noticias

Áridos: naturaleza y aplicación.

¿Qué pago cuando pago el abono de mi ascensor?Noticias

¿Qué pago cuando pago el abono de mi ascensor?

KALITEKNOS: Sinónimo de distinción y calidad de las cocinas argentinasInfo/Comercial

KALITEKNOS: Sinónimo de distinción y calidad de las cocinas argentinas

La estructura de madera más grande del mundoNoticias

La estructura de madera más grande del mundo

Más tecnología digital en la construcción: Villanueva e Hijos innova en el diseño de proyectos inmobiliarios con método BIMInfo/Comercial

Más tecnología digital en la construcción: Villanueva e Hijos innova en el diseño de proyectos inmobiliarios con método BIM

Drones en la arquitectura de hoy / Beneficios de su empleoNoticias

Drones en la arquitectura de hoy / Beneficios de su empleo

Nuevo Casino de TucumánObras

Nuevo Casino de Tucumán

40 años en un mismo camino, aunque siempre distintoNoticias

40 años en un mismo camino, aunque siempre distinto

Amplia casa mexicana en versión contemporánea / Colima – MéxicoCasas

Amplia casa mexicana en versión contemporánea / Colima – México

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Aeropuertos Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cadillal casa en Yerba Buena Casas Casa Sucar CERROS CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa Comercial concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Galerías comerciales Hospitales Hostería JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Obra sociales Parque Peatonales REMODELACIONES Shopping Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena Zaha Hadid

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2022 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder