• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$300,00
6 meses$500,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.000,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

NEUROARQUITECTURA La nueva tendencia en Argentina y en el mundo

La neuroarquitectura es una disciplina que se enfoca en la reducción de factores estresantes de los espacios a nivel decoración, diseño y la construcción, y cómo ello incide en las emociones.

enero 18, 2022 por Livia Armani Deja un comentario

La neuroarquitectura es una disciplina que se enfoca en la reducción de factores estresantes de los espacios a nivel decoración, diseño y la construcción, y cómo ello incide en las emociones. Es decir, el desafío de crear espacios placenteros tanto en el ámbito familiar como el laboral, que contribuyan al bienestar y la productividad, tiene su sustento en la ciencia y las disciplinas combinadas.

Los elementos de la arquitectura y el diseño de interiores inciden directamente en el subconsciente, algunos pueden potenciar el comportamiento de una persona, así como calmar su estrés o ansiedad, mientras otros pueden alterarlo.

En Argentina por ejemplo, más del 90 por ciento del tiempo que las personas están despiertos, lo pasan en espacios cerrados. Y seguramente muchos de estos espacios no fueron diseñados pensando en el confort y bienestar de las personas. Por eso la neuroarquitectura aparece como una corriente de aire fresco que coloca a las personas en el centro de la escena, priorizando su bienestar, comodidad y felicidad a la hora de diseñar los espacios en un edificio, departamento o casa.

Que la neuroarquitectura sea tendencia es clave, además, para el rendimiento laboral. En pre-pandemia se conoció un estudio de Gallup, donde el 77% de las personas no estaban comprometidas con su trabajo por causa de la falta de espacio en la oficina. Luego, esta sensación también se pudo advertir en los hogares, cuando producto de la pandemia casi todas las personas tuvieron que trabajar de forma remota: los hogares no estaban preparados para también cumplir con la necesidad de un espacio abierto, lumínico, con buena vista y confortable. De a poco las familias comenzaron a readaptar sus ambientes para que la jornada laboral y el encierro se hicieran más llevaderos.

“Esta disciplina trata de entender cómo el espacio afecta a nuestro cerebro y, en consecuencia, a nuestro estado emocional y comportamiento”, afirma Mundo Iñarra, miembro del grupo de investigación Neuroarquitectura del Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería i3B, de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Por su parte el Dr. Sergio Altamonte, arquitecto y profesor asociado de la Universidad de Nottingham destaca: “Los edificios y espacios urbanos deben ser diseñados, en primer lugar, según sus ocupantes. La importancia de la arquitectura como desencadenante del bienestar físico, fisiológico y psicológico se está convirtiendo hoy en día en un tema de gran relevancia”.

Ya en los años 80, el arquitecto sueco Roger Ulrich pudo demostrar en una investigación que llevó a cabo durante 8 años, que el efecto de una hermosa vista en la habitación de un hospital puede acelerar la recuperación de un paciente después de una cirugía.

Otros estudios también ponen en evidencia que la presencia de la naturaleza relaja el estado emocional, disminuyendo los niveles de ansiedad y estrés, ya sea que se observe desde una ventana o que haya presencia de plantas en los interiores, suele relajar los niveles de ansiedad y de estrés.

También se reveló en sitios experimentales que los techos altos estimulan las actividades creativas y artísticas. Mientras que los techos bajos favorecen la concentración, el trabajo rutinario y la sensación de seguridad para dormir.

Rodearnos de objetos e imágenes que tienen un significado emocional positivo aumenta la sensación de bienestar. Un ambiente rico en estímulos favorece la generación de nuevas conexiones neuronales, por ejemplo cuadros, fotos o frases son elementos decorativos que pueden mantener ágil y joven el cerebro.

Siguiendo con esta línea, resulta evidente que, si la presencia de la naturaleza puede generarnos bienestar, entonces el caos nos generaría estrés: cuando se “amontonan” o “acumulan” objetos, se crean obstáculos para la mente y hay confusión. En cambio, un espacio ordenado y despejado puede aportar más calma. Todo lo que hay afuera incide adentro de manera directa o indirecta: un entorno armonioso y agradable promueve la secreción de hormonas relajantes y del bienestar, como la serotonina o la oxitocina.

La neuroarquitectura recomienda pensar en cada espacio según su función. A veces esto implica primero despejarlo, ya sea para reorganizar, rediseñar, liberar espacio para nuevo mobiliario o simplemente para tener más espacio y evitar el caos. En este sentido las personas eligen opciones como Space Guru, una baulera inteligente para hacerlo. Y justo en esta época del año es normal que las personas empiecen a guardar objetos que son propios de la temporada invernal, como ropa y zapatos.

Además de este tipo de objetos, una situación muy recurrente en esta época del año es que las personas empiezan a liberar espacio en sus balcones, terrazas y patios para disfrutarlo con los días más calurosos que están por venir. Así que todo eso que estaba ocupando espacio en estos ambientes de la casa, suelen ser puestos en cajas y enviados a guardar hasta el próximo año.

Estas tendencias reafirman una realidad: nuestro entorno influye en cómo descansamos, producimos y cómo nos sentimos. Los colores y los tipos de materiales ejercen una gran influencia. Lo importante es tener claro que el diseño puede aumentar nuestro rendimiento, reducir el estrés, la ansiedad o la depresión y mejorar nuestra calidad de vida.

Livia Armani
(cofundadora de Space Guru)
Gentileza: Todo Provincial

Publicado en: Noticias Etiquetado como: TECNOLOGÍA Y CIENCIA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

Alquileres… La triste realidad de cada díaNoticias

Alquileres… La triste realidad de cada día

Ya salió nuestra Revista digital AyC ENERO 2023 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC ENERO 2023 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2023Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2023

Pueblo a la venta / SALTO DE SAUCELLE – SALAMANCA – ESPAÑACuriosidades

Pueblo a la venta / SALTO DE SAUCELLE – SALAMANCA – ESPAÑA

Ciudades InteligentesNoticias

Ciudades Inteligentes

Biofilia ¿Qué es?Noticias

Biofilia ¿Qué es?

Refuncionalización y remodelación / HOSTERÍA ESCABAObras

Refuncionalización y remodelación / HOSTERÍA ESCABA

Primera Confitería del Cerro San JavierNoticias

Primera Confitería del Cerro San Javier

Importantes modificaciones en una amplia viviendaCasas

Importantes modificaciones en una amplia vivienda

10 errores comunes en la cuantificación de obraNoticias

10 errores comunes en la cuantificación de obra

Centro Cívico Cultural San Pedro de ColalaoInstituciones

Centro Cívico Cultural San Pedro de Colalao

Yerba Buena (Tucumán) una de las 10 mejores ciudades de la Argentina para vivirNoticias

Yerba Buena (Tucumán) una de las 10 mejores ciudades de la Argentina para vivir

Antigua Estancia Jesuítica convertida en Museo / TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁNNoticias

Antigua Estancia Jesuítica convertida en Museo / TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁN

Arquitectura musical / HUAINAN – CHINACuriosidades

Arquitectura musical / HUAINAN – CHINA

Los ejes peatonalesBarreras Arquitectonicas

Los ejes peatonales

Las Cuevas de las Manos ¡no se tocan!Noticias

Las Cuevas de las Manos ¡no se tocan!

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁNObras

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de TucumánNoticias

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de Tucumán

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis KéréArquitectos

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis Kéré

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2023 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder