• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones impresas
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Tarifas Publicitarias
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$240.00
6 meses$400.00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$800.00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

la simulación como herramienta de diseño urbano. Aspectos energético ambientales

Durante mucho tiempo se ha tratado de repensar las estrategias acerca de la planificación urbana, apuntando a ciudades con aprovechamiento energético pleno de recursos naturales como: captación solar, contaminación cero, reducción de recursos fósiles y emisiones CO2, entre otros. El camino hacia el desarrollo de energías renovables y limpias, como la captación solar, por nombrar alguna, es una solución factible, viable y a desarrollar.

julio 2, 2020 por María Victoria Longhini Dejar un comentario

Los profesionales a cargo de la planificación y desarrollo del espacio urbano debemos  aprender a identificar cuáles pueden ser las pautas de diseño, políticas de estado y legislaciones que beneficien a una “planificación urbana solar”, en pos de mejorar las condiciones de habitabilidad, acceso a la luz natural y captación de radiación promoviendo el aprovechamiento de energía solar limpia en áreas urbanas o sectores de edificios.

Fuente: Propia. Imágenes de la ciudad de sito web de descarga libre.

PLANIFICACIÓN URBANA. PROCESOS Y HERRAMIENTAS DE DISEÑO

Los procesos de cambio climático inminentes han dado lugar a la necesidad de poner énfasis en los estudios para dar solución a los problemas que este conlleva. El desarrollo sostenible y una planificación urbana eficiente son dos de los temas más preocupantes, desarrollados y estudiados por profesionales encargados del diseño de ciudades en los últimos 20 años. Estos procesos pueden aportar grandes resultados si se integran otros campos de conocimiento referidos a temas energéticos y tecnológicos, logrando grandes progresos en la medida que estas disciplinas trabajen en conjunto.

Por otro lado la incorporación de nuevas herramientas como los sistemas integradores de planificación urbana y mapas energéticos en investigaciones realizadas en diversas ciudades y para diversos climas, proponen una sistematización al estudio morfológico de las ciudades en las etapas tempranas de diseño y previsión. Todos estos estudios apuntan hacia un objetivo en común: la optimización de la morfología edilicia para maximizar el acceso solar, investigando todas las variables intervinientes, ya sean morfológicas, climáticas, legales, etc.; así como también evaluar el potencial solar sobre edificios futuros y existentes, en conjunto con su interacción con el medio urbano directo.

Fuente: Propia. Simulación de Radiación solar acumulada y estudio morfológico para clima de San Miguel de Tucumán y Mar del Plata

En el proceso de planificación urbana, tanto el diseño solar como el de planificación urbana deben estar conectados. Modelos paramétricos en escala urbana y de edificios que implementan interdependencias entre factores y conocimiento representan herramientas innovadoras que contribuyen al diseño sostenible integrado con estrategias solares. En este sentido la metodología a aplicar tiene que tener en cuenta el análisis del sistema de eficiencia energética de las ciudades y las relaciones con la zonificación y las regulaciones de densidad para proporcionar una visión integral del uso de energía actual y posible de diferentes diseños urbanos y formas. Esto será fundamental para crear soluciones más eficientes, ya que altas densidades pueden reducir el acceso solar a los pisos inferiores.

Por lo tanto, desarrollar una serie de pautas de diseño generales y evaluar cómo inciden en las libertades morfológicas y prefiguración de la ciudad y los edificios que la componen, permitiría predecir lo que sucede y evaluar el escenario actual, visualizando escenarios a futuro y consecuencias directas respecto de la captación solar.

Frente a la creciente demanda energética a nivel mundial, y las limitaciones de los sistemas tradicionales para cubrir esta demanda es que surgen una serie de nuevas alternativas referido a las energías renovables en relación con la morfología urbana y la capacidad de captación solar de la ciudad. Mediante nuevos proyectos, se incentiva la producción de energías renovables como políticas de estado en la planificación urbana, llamada también: passive solar urban design. Podemos hablar de una revolución energética-urbana, que debe ir sorteando una serie de transiciones políticas, económicas, culturales.

El buen uso de las simulaciones de escenarios, actuales y futuros es una muy buena herramienta para apoyar estos estudios. La modelización como herramienta para cálculo y visualización de las diversas alternativas o situaciones climáticas potenciales o actuales de una ciudad respecto de potencial de energía limpia solar o de acceso a luz natural en patios de luz de edificios o centros de manzanas, son objeto de estudio actualmente en busca de una solución eficaz para resolver el problema. Se busca principalmente un modelo sistemático aplicable a cualquier unidad urbana existente o a desarrollar cuyo fin es definir pautas dinámicas para comprender los factores y parámetros que determinan la potencialidad solar de esa unidad. Éstas permitirán llegar a conclusiones que favorezcan el desarrollo de lineamientos para su concreción, siempre apoyados por entidades de gestión que colaboren al cumplimiento de estos objetivos.

Fuente: (Arriba) Captura de imagen zona sur San Miguel de Tucumán Google Maps. 
(Abajo) Producción Propia maqueta virtual de Área Central de San Miguel de Tucumán.

Los procesos de simulación nos permiten actuar a diferentes escalas en simultáneo con mucha facilidad, permitiendo llegar a visualizar aproximaciones a la realidad de manera rápida y sistemática, pudiendo así realizar comparaciones entre distintas propuestas y comparar sus factibilidades. Es aquí donde toma importancia la simulación, por ejemplo, de la radiación solar incidente sobre la escala ciudad o edificio, permitiendo definir pautas de diseño apropiadas para cada situación. Esto es posible gracias al uso de datos reales para apoyar las simulaciones, datos del tipo climático, morfológico y geográfico, dentro de este último grupo, los Sistemas de información Geográfica aportan el nivel de detalle necesario para eliminar los modelos abstractos o analogías en los mismos desde el punto de vista morfológico y así obtener resultados lo más aproximados a la realidad.

Fuente: Producción Propia maqueta parametrizada  virtual de Área Central de San Miguel de Tucumán. Colaboración: Programación prototipo para modelado Nicolás Quintana.

ESCENARIO DESEADO PARA LAS CIUDADES. CAMINOS A SEGUIR

Hablamos del derecho al sol, derecho a la luz natural, sin embargo numerosas normativas no contemplan debidamente acciones ni medidas que garanticen esto para los habitantes de la ciudad. Entonces, afirmando que es importante para el desarrollo de la vida urbana garantizar el acceso de luz natural, debemos plantearnos como resolver esto mediante una adecuada Planificación Urbana, que debe contemplar tanto intereses económicos como así de bienestar y confort.

Si bien en Argentina cuenta con cierta normativa (por ejemplo en escuelas, oficinas, etc.; respecto de niveles de iluminación, ventilación y asoleamientos mínimos) para edificios públicos, es de esperarse que estas se consoliden y no restrinjan su accionar solo sobre éstos, sino que extienda su accionar para viviendas, comercios, administración, equipamiento, grandes corporaciones, y promocione el uso de energías renovables y la incorporación de ellas desde las instancias de proyecto de estos edificios. Existe una necesidad imperativa de legislar y de controlar que dicha legislación se cumpla, los cuerpos encargados del control deben se idóneos y responsables de sus tareas. Y así, garantizar que las inversiones que se lleven a cabo respecto de la implementación de equipamiento en edificios del casco urbano consolidado para obtener energías renovables sean resguardadas. Esta es la base para que cualquier medida que se tome al respecto sirva y funcione.

Notamos una gran carencia de áreas verdes en zonas urbanas, o bien, falta de condiciones de habitabilidad en los recintos de edificios, que lleva a la búsqueda de mejores condiciones ambientales hacia el exterior de los mismos. Con esto se hace referencia a la falta de regulación sobre los patios de aire y luz, reglamentaciones sobre derecho a la luz y acceso a ella. A esto podríamos sumarles el estudio de fachadas y cubiertas de edificios para el aprovechamiento de energía limpia para consumo.

El planeamiento urbano debe ser el medio por el cual diseñadores, urbanistas, y arquitectos, solucionen situaciones urbanas conflictivas en pos del bienestar común y por interés de la comunidad y la necesidad de atender los problemas urbanos para resolver las necesidades básicas de la población. Éstas deben ser la base de una normativa actualizada capaz de asumir los desafíos actuales para proyectar responsablemente la ciudad del siglo XXI.

Fuente: Producción Propia. Nueva propuesta de desarrollo de lineamientos para la incorporación del recurso solar como parte de una estrategia de diseño en la Planificación Urbana en San Miguel de Tucumán.

En síntesis la nueva propuesta sirve como un disparador hacia una nueva mirada de una Planificación Urbana que entiende como fundamental la incorporación del recurso solar como parte de una estrategia de diseño para la generación de un nuevo paisaje urbano. Cabe mencionar que es aquí donde surge la necesidad de proponer métricas o indicadores que involucren cuestiones de sostenibilidad, saneamiento, habitabilidad y generación de energía limpia de áreas urbanas y sectores de edificios que están siendo relegados en pos de intereses económicos.

María Victoria Longhini
Arquitecta. Doctora en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente. Becaria Pos Doctoral CONICET Argentina en el Departamento de Luz Ambiente y Visión de la Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Tucumán. Docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT en el Área de Técnicas Digitales y Laboratorio de Sistemas de Diseño. Trabajó en el Departamento de Planificación Urbana de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Recibió premios por el Taller Virtual Red de las Américas otorgado por Ball State University en Texas USA. Participa de Congresos y publicaciones en el área de estudios urbanos-morfológicos- simulación-iluminación natural.
Director de tesis: Arq. Raúl F. Ajmat PhD  

Archivado en:Arquitectura Sustentable, Energía renovable, Noticias Etiquetado con:Medio ambiente, TECNOLOGÍA Y CIENCIA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

La actividad de la construcción creció el 6,2% interanual en noviembreNoticias

La actividad de la construcción creció el 6,2% interanual en noviembre

Concurso de Arquitectura Kaira Looro – Edición 2021 – Casa de la Mujer en ÁfricaNoticias

Concurso de Arquitectura Kaira Looro – Edición 2021 – Casa de la Mujer en África

Revista digital AyC Enero 2021 + precios de la construcciónNoticias

Revista digital AyC Enero 2021 + precios de la construcción

Vivienda familiar de dos plantas en barrio privadoCasas

Vivienda familiar de dos plantas en barrio privado

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2021Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2021

Servicios de Salud en un conjunto arquitectónico austero, moderno y de equilibrada composiciónCentro Medico

Servicios de Salud en un conjunto arquitectónico austero, moderno y de equilibrada composición

Como viviendo dentro de una película (Casa-Vagón Orient Express, en Tafí Viejo)Casas

Como viviendo dentro de una película (Casa-Vagón Orient Express, en Tafí Viejo)

Empresa familiar. Y nueva webInfo/Comercial

Empresa familiar. Y nueva web

Verdaderas soluciones para la construcciónInfo/Comercial

Verdaderas soluciones para la construcción

Proyecto Barrio Autopista / Arquitectura Comunitaria TUCUMÁNNoticias

Proyecto Barrio Autopista / Arquitectura Comunitaria TUCUMÁN

Centro Médico 9 de Julio – Yerba Buena / TucumánCentro Medico

Centro Médico 9 de Julio – Yerba Buena / Tucumán

Arquitectura y cambio climático: estrategias de sostenibilidad en viviendas jujeñasArquitectura Sustentable

Arquitectura y cambio climático: estrategias de sostenibilidad en viviendas jujeñas

Diez casas en el desierto por las que renunciaríamos a la ciudad sin dudarloCuriosidades

Diez casas en el desierto por las que renunciaríamos a la ciudad sin dudarlo

El II Congreso Online de Casas Saludables y Eficientes reunirá a 37 referentes del 2 al 6 de noviembre de 2020Noticias

El II Congreso Online de Casas Saludables y Eficientes reunirá a 37 referentes del 2 al 6 de noviembre de 2020

Ampliación y remodelación de una importante casa de venta de agroquímicosObras

Ampliación y remodelación de una importante casa de venta de agroquímicos

Arquitectura comunitariaNoticias

Arquitectura comunitaria

Plan de “Precios Cuidados” para la construcciónNoticias

Plan de “Precios Cuidados” para la construcción

DArA ID 2020 VIRTUAL 7º Encuentro Internacional de Interiorismo y DiseñoNoticias

DArA ID 2020 VIRTUAL 7º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño

La Universidad San Pablo T abre la Carrera de ArquitecturaNoticias

La Universidad San Pablo T abre la Carrera de Arquitectura

Gran edificio de consultorios médicos con estacionamiento propioEdificios

Gran edificio de consultorios médicos con estacionamiento propio

El día D del Covid “No viene una nueva normalidad sino una nueva realidad” / Entrevista a Gloria BratschiNoticias

El día D del Covid “No viene una nueva normalidad sino una nueva realidad” / Entrevista a Gloria Bratschi

Requisitos para obtener el crédito ProCrear 2020Noticias

Requisitos para obtener el crédito ProCrear 2020

Elegancia, sencillez y fluidez espacial en una viviendaCasas

Elegancia, sencillez y fluidez espacial en una vivienda

Tipos de maderas argentinas / peso unitario de cada madera (kg./m3) y algunas definicionesNoticias

Tipos de maderas argentinas / peso unitario de cada madera (kg./m3) y algunas definiciones

Una casa que no cabía en el terreno / entre el humor y la incompetenciaNoticias

Una casa que no cabía en el terreno / entre el humor y la incompetencia

PREFABRICACIÓN Una solución para optimizar la industria de la construcciónNoticias

PREFABRICACIÓN Una solución para optimizar la industria de la construcción

Explosión en Beirut Museos y galerías de arte reportan dañosNoticias

Explosión en Beirut Museos y galerías de arte reportan daños

Una vivienda funcional y distinta rodeada de cerros y vegetaciónCasas

Una vivienda funcional y distinta rodeada de cerros y vegetación

La oficina del futuroNoticias

La oficina del futuro

Cómo reconocer cada tipo de madera y árbol de LAS 20  MADERAS MÁS POPULARES EN ARGENTINAEnergía renovable

Cómo reconocer cada tipo de madera y árbol de LAS 20 MADERAS MÁS POPULARES EN ARGENTINA

LA CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA Arquitectura de una casa emblemáticaCasas

LA CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA Arquitectura de una casa emblemática

1 DE JULIO Día del Arquitecto ArgentinoArquitectos

1 DE JULIO Día del Arquitecto Argentino

La construcción en tiempos de cuarentenaNoticias

La construcción en tiempos de cuarentena

Diseño y ambientación para una heladería artesanal / TELLOBares

Diseño y ambientación para una heladería artesanal / TELLO

Cómo las pandemias modificaron la arquitectura y qué cambiará en nuestras ciudades después del covid-19Noticias

Cómo las pandemias modificaron la arquitectura y qué cambiará en nuestras ciudades después del covid-19

Accesibilidad en las ciudades latinoamericanas (y el reto de lograr una vivienda accesible)Barreras Arquitectonicas

Accesibilidad en las ciudades latinoamericanas (y el reto de lograr una vivienda accesible)

Concurso de Arquitectura para apoyar proyectos humanitarios KAIRA LOORO / FinalistasNoticias

Concurso de Arquitectura para apoyar proyectos humanitarios KAIRA LOORO / Finalistas

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Aeropuertos Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Cabañas Cadillal casa en Yerba Buena Casas Casa Sucar CERROS CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa Comercial concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Galerías comerciales Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Obra sociales Parque Peatonales PET REMODELACIONES Shopping Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2021 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión