![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1020,h_680/https://aycrevista.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/Casa-del-silencio-01-1020x680.jpg)
FICHA TÉCNICA
ARQUITECTURA:
Alejandro D’Acosta
UBICACIÓN:
Xaagá, Oaxaca, México
ÁREA:
3000 m2
FOTOGRAFÍA:
Onnis Luque
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1020,h_662/https://aycrevista.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/Casa-del-silencio-07-1020x662.jpg)
MEMORIA DESCRIPTIVA
El hotel es una colaboración entre los fundadores de Mezcal El Silencio, Vicente Cisneros y Fausto Zapata, y el galardonado arquitecto mexicano Alejandro D’Acosta. Juntos han creado un impresionante refugio moderno inspirado en las casas de whisky de las Tierras Altas de Escocia y los hoteles con viñedos en Napa y España.
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1020,h_680/https://aycrevista.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/Casa-del-silencio-05-1020x680.jpg)
Ubicado aproximadamente a 45 millas al sureste de la ciudad de Oaxaca, el enclave de 9 ½ acres entrelaza la magia de la región con la producción del singular espíritu de agave nativo a través de una destilería de mezcal sustentable y seis lujosas suites para huéspedes. Éstas fueron construidas en dos niveles con formas geométricas y diseñadas con muebles, arte, textiles y decoración general que refleja el proceso de producción del mezcal.
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1020,h_680/https://aycrevista.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/Casa-del-silencio-04-1020x680.jpg)
Siguiendo un principio de arquitectura de “puertas cerradas”, Casa Silencio fue construida con una mezcla de técnicas antiguas y modernas utilizando principalmente materiales de origen local.
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1020,h_680/https://aycrevista.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/Casa-del-silencio-09-1020x680.jpg)
Mientras que los muros están hechos de tierra apisonada (conocida como “tapial” en español) con suelo local, los techos están hechos de madera reciclada, y toda la energía es alimentada por paneles solares.
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1020,h_680/https://aycrevista.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/Casa-del-silencio-10-1020x680.jpg)
En el centro de la propiedad se encuentra la destilería con su techo circular al aire libre que permite que la luz solar natural entre en el proceso de tostado y fermentación de las plantas de agave, un proceso en el que los huéspedes están invitados a participar.
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1020,h_878/https://aycrevista.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/Casa-del-silencio-11-1020x878.jpg)
Texto y redacción:
Equipo de colaboradores de Buscador de Arquitectura.
REFERENCIAS (N. del E.)
Agave
Agave es un género de plantas monocotiledóneas, generalmente suculentas. Su área de origen es la región árida entre el norte de México, el sur de los Estados Unidos y Colombia, etc. Se estima que el género empezó a diversificarse hace 12 millones de años, generando más de 300 especies. Reciben numerosos nombres comunes, como agave, pita, maguey, cabuya, fique o mezcal, entre los más conocidos.
Mezcal
Es el nombre de una bebida alcohólica tradicional mexicana, que puede producirse en nueve diferentes estados del país, elaborada a partir de la destilación del corazón del maguey (o agave).
Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión distinta de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila.
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_webp,q_glossy,ret_img,w_1020,h_662/https://aycrevista.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/Casa-del-silencio-08-1020x662.jpg)
Deja un comentario