• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$360,00
6 meses$600,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.200,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Importancia de la arquitectura biofílica en los espacios públicos de la ciudad de Querétaro / MÉXICO

abril 27, 2021 por Camilo Ramos Gatti Deja un comentario

Jardín (Qro, México). Espacio público aprovechado por la sombra generada por la vegetación existente

Conforme han pasado los años, los espacios públicos se han ido deteriorando en su diseño, debido a que, en su mayoría, ya no se preocupan por las necesidades de los usuarios y en su bienestar. La inclusión de la arquitectura biofílica es un tema nuevo para muchos sitios pero se espera que en un par de años sea necesario implementarla en todos los proyectos urbanos, con el fin de generar una conexión entre la naturaleza y el ser humano y así mismo, estos espacios sean más funcionales y habitados por los usuarios, dando como resultado que los espacios públicos sean un éxito tanto para el uso de suelo que se brinde como para los usuarios que los transiten de forma frecuente o esporádica. (Calaza, 2017)

Biofilia

El concepto de Biofilia fue creado por el biólogo Edward Osborne Wilson en 1979 dándole el significado de amor a la vida y lo vivo en su libro Biophilia, publicado en 1984. Posteriormente, Kellert & Osborne Wilson (1993), propusieron una hipótesis que sostiene que durante los millones de años en los cuáles el Homo sapiens se relacionó con su entorno, creó una necesidad emocional al estar en contacto con los seres vivos, esta satisfacción surge del hecho de entablar una relación con otras personas y la naturaleza.

Plaza Constitución (Qro, México). Espacio público e histórico de la ciudad de Qro. Transitada por una gran cantidad de participantes durante todos los días.

Según (Morgan, 2006) el ciudadano debe ser considerado como elemento importante del diseño urbano, y por ese motivo, los espacios deben ser analizados para colaborar a la permanencia de las personas, generando una relación. Es uno de los elementos principales para los proyectos urbanos, basándose en las necesidades y en las actividades que son realizadas por los participantes que más frecuentan esos espacios o un espacio en específico, con el fin de que el proyecto se pueda relacionar con todo participante, así como con elementos que se encuentren en ese sitio.

En los últimos años, las ciudades han tenido un crecimiento muy alto de población, provocando que ya no se le dé la importancia que requieren los espacios públicos, limitándose a tener elementos básicos como bancas y poca vegetación e iluminación, incluso algunos llegar a ser muy pequeños, poco funcionales e inseguros tanto en el día como en la noche.

Por otra parte, la Biofilia es la conexión existente entre el ser humano y la naturaleza permitiendo que se generen espacios saludables que le permitan habitar en un entorno libre de estrés. La arquitectura biofílica tiene como principal objetivo el implementar patrones biofílicos a través de un análisis del proyecto, y puede aplicarse en espacios interiores y en espacios exteriores. Por tal razón, la investigación es importante para generar reflexión y brindar información relevante sobre la inclusión de la arquitectura biofílica en proyectos enfocados al diseño de espacios públicos.

Jardín Zenea (Qro, México). Espacio público con limitantes durante pandemia por covid-19.

Es importante mencionar que en con el paso del tiempo, se ha disminuido la importancia de la conexión entre la naturaleza y el ser humano, a causa de que no se les ha dado la importancia adecuada a estos factores, generando una mala funcionalidad de los espacios públicos. El diseño biofílico tiene un gran impacto positivo en las personas, por lo cual, sería indispensable considerarla en el diseño urbano.

“El diseño biofílico puede reducir el estrés, mejorar las funciones cognitivas, la creatividad, nuestro bienestar y acelerar nuestra curación; mientras la población mundial continúa urbanizando, estas características son cada vez más importantes”.

(Browning, 2014)

Esa es una de las razones que actualmente sufrió grandes cambios en los espacios públicos, debido a la contingencia sanitaria a causa del Covid-19, provocando que la funcionalidad y la forma de aprovechar estos espacios sufriera grandes cambios desde principios del año 2020, cuando se declaró pandemia mundial, y los espacios públicos de todo el mundo dieron un giro a su funcionalidad.

Centro Histórico (Qro, México). Andadores que conectan diferentes puntos del centro histórico de la ciudad.

En muchas ocasiones, el problema no es que el espacio público no funcione o no sea transitado, si no que no genera un impacto positivo que motive a las personas a querer pasar más tiempo en estos espacios o que les genere sensaciones y emociones que les cause curiosidad y ganas de realizar actividades, la arquitectura biofílica permite por si sola, generar ese impacto positivo deseado, solo necesita darse a conocer, ya que es un término que requiere ser conocido por muchas personas y así, empezar a generar un cambio.

“En cada caminata con la naturaleza uno recibe más de lo que busca.”

(John Muir, 1877)

Es importante considerar la arquitectura biofílica desde el proceso de diseño de los espacios públicos, permitiendo tener una mejor funcionalidad de estos, así como obteniendo una mejor adaptación a cualquier hecho, tal como lo fue la pandemia por covid-19. De esta forma se lograría tener una permanencia y no una pérdida de estos espacios, mejorando el grado de confort de los participantes. Por otro lado, se debe tener presente que todo espacio público está diseñado y planeado para los participantes, su buen uso, y el cumplimiento de las necesidades que tengan de acuerdo a las actividades que son comúnmente realizadas dentro del espacio, es por eso que debe ser confortable y adecuado, la biofilia es parte importante de la arquitectura, ya que refuerza la conexión entre el ser humano y la naturaleza, que a su vez, generan un confort más intenso tanto para los participantes como para el espacio y la vida natural.

REFERENCIAS

Browning, W. (2014). 14 Patrones de diseño biofílico. Mejorando la salud y el bienestar en el entorno construido. Nueva York, EUA: Terrapin Bright Green.

Calaza, P. (2017). Urbanismo + ecología: ¿binomio biofílico? estrategias y movimientos internacionales para la planificación de ciudades biofílicas. ResearchGate.

Cervert, A. (s.f.). Simbiotia. Obtenido de Diseño Biofílico: un sistema natural para incrementar la productividad y el bienestar de las organizaciones: https://www.simbiotia.com/diseno-biofilico/

Kellert, S. R., & Osborne Wilson, E. (1993). The biophilia hypothesis.

Laignel, E. (27 de Agosto de 2020). Bienestar en la “nueva normalidad” a través del Diseño Biofílico. Obtenido de Human Spaces: https://blog.interface.com/es/bienestar-en-la-nueva-normalidad-a-traves-del-diseno-biofilico/

Morgan, D. (2006). Los usuarios del espacio público como protagonistas en el paisaje urbano. Arquitectura.

Sánchez, D. M., & Mata, F. A. (s.f.). Efectos del espacio público urbano en la relación. ResearchGate.

Sánchez, M. P. (2010). Una aproximación a la biofilia a través de estudios de asociación ímplicitas, explícitas y representaciones semánticas en estudiantes de biología y psicología. Monterrey, Nuevo León.

Stephen, K. (2008). Biophilic Design. New Jersy: John Wiley $ sons.

Wilson, E. O. (1984). Biofilia. Fondo de Cultura Económica.

Dulce María De León Perales

(Estudiante de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Querétaro, México)

Publicado en: Noticias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

16 ARQUITECTAS QUE HACEN HISTORIAArquitectos

16 ARQUITECTAS QUE HACEN HISTORIA

Ya salió nuestra Revista digital AyC SEPTIEMBRE 2023 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC SEPTIEMBRE 2023 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de SEPTIEMBRE del 2023Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de SEPTIEMBRE del 2023

Edificio de Viviendas PremiumEdificios

Edificio de Viviendas Premium

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso Nacional de Arquitectura y Patrimonio / Inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre de 2023Noticias

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso Nacional de Arquitectura y Patrimonio / Inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre de 2023

Tendencias de la arquitectura moderna y su impacto en el diseño urbano contemporáneoNoticias

Tendencias de la arquitectura moderna y su impacto en el diseño urbano contemporáneo

Arquitectura de tierra / Una respuesta al cambio climáticoNoticias

Arquitectura de tierra / Una respuesta al cambio climático

EL PROVINCIAL / La reconversión de la Ex Estación de ferrocarril a Circuito GastronómicoNoticias

EL PROVINCIAL / La reconversión de la Ex Estación de ferrocarril a Circuito Gastronómico

Amplia vivienda que es parte del paisajeCasas

Amplia vivienda que es parte del paisaje

Importancia de la luz en la arquitecturaNoticias

Importancia de la luz en la arquitectura

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de TucumánEdificios

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán

Se viene ExpoVivienda y Foresto Industria 2023 Noticias

Se viene ExpoVivienda y Foresto Industria 2023 

El pueblo de Ciudad Real en el que ‘vivió’ El Quijote y donde se encuentra la tumba de QuevedoCuriosidades

El pueblo de Ciudad Real en el que ‘vivió’ El Quijote y donde se encuentra la tumba de Quevedo

Casa del Agua / Colima – MéxicoCasas

Casa del Agua / Colima – México

La Inteligencia artificial<br>en función de la arquitecturaNoticias

La Inteligencia artificial
en función de la arquitectura

Ladrillos para abejas obligatorios en Brighton – Los pros y las contras de una idea ¿revolucionaria?Curiosidades

Ladrillos para abejas obligatorios en Brighton – Los pros y las contras de una idea ¿revolucionaria?

Un palacio escondido durante mil años / SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑANoticias

Un palacio escondido durante mil años / SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑA

Clasificación de los materiales de construcción y sus usosNoticias

Clasificación de los materiales de construcción y sus usos

Centro Cultural Multifuncional / Buenos AiresNoticias

Centro Cultural Multifuncional / Buenos Aires

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2023 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder