• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$300,00
6 meses$500,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.000,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Ciudades feministas
Cómo decirle adiós al urbanismo patriarcal

No es casualidad que las mujeres avisemos por WhatsApp si llegamos bien a nuestras casas, que evitemos ciertas calles oscuras a pesar de extender nuestro recorrido o incluso que paguemos el costo adicional de un taxi para eludir el transporte público a la noche.

septiembre 21, 2021 por Ornella Sersale Deja un comentario

Así como todo –desde los medicamentos hasta los chalecos antibalas, pasando por los smartphones y las mesadas de cocina– está diseñado desde y hacia una experiencia masculina, el espacio urbano también. El nuevo desafío es construir de cara al futuro e idear sitios desde la perspectiva de las mujeres y las minorías.

No es casualidad que las mujeres avisemos por WhatsApp si llegamos bien a nuestras casas, que evitemos ciertas calles oscuras a pesar de extender nuestro recorrido o incluso que paguemos el costo adicional de un taxi para eludir el transporte público a la noche.

Esto sucede por una única razón: las ciudades fueron pensadas desde y hacia una lógica masculina, sin considerar la experiencia urbana de las mujeres. Hasta hace un tiempo, el ámbito doméstico parecía ser el único destino posible para nosotras.

Lo cierto es que, a lo largo y ancho del planeta, sólo el diez por ciento de los puestos directivos en estudios de arquitectura y diseño urbano son ocupados por mujeres, pero además de la baja representación en la planificación, pocas veces somos convocadas para participar en procesos de diseño comunitario.

“Todo asentamiento es una inscripción en el espacio de las relaciones sociales de la sociedad que lo construye. Nuestras ciudades son el patriarcado escrito en piedra, ladrillo, vidrio y hormigón”, escribió la geógrafa feminista Jane Darke en 1996. Las ciudades reflejan los roles de género tradicionales y además moldean la forma en la que vivimos, trabajamos, nos movemos y descansamos.

En julio del año pasado, Leslie Kern, profesora de Geografía y Medio Ambiente en la Universidad de Mount Allison, en Canadá, publicó Ciudad feminista, un libro que hace foco en los desafíos de moverse por el espacio urbano como mujer desde varias perspectivas (en el período de embarazo, siendo madre, como manifestante, en compañía de otras mujeres), y las desigualdades son evidentes: en los parques sin luz, en las calles en mal estado e imposibles de transitar con un cochecito de bebé, en la falta de lugares públicos para amamantar o de baños exclusivos y en los largos períodos de espera en las paradas de colectivo.

Está comprobado que las mujeres dependen más que los hombres del transporte público y gastan más por mes en él, puesto que no sólo lo utilizan para ir al trabajo sino también para hacer las compras, llevar a los más chicos al colegio y concurrir a los hogares de personas mayores. Mientras que los recorridos de los varones se caracterizan por ser más lineales, los nuestros son, en su mayoría, en forma de zigzag.

Existe una exclusión de infraestructura, está claro, pero además una exclusión psicológica: las mujeres debemos contemplar el miedo a ser atacadas en nuestras rutinas diarias, lo que tiene un costo mental y hasta económico mayor (muchas veces elegimos vivir en barrios más costosos que tengan mayor seguridad o estén mejor iluminados, o en edificios con custodia 24×7).

Así como todo (absolutamente todo, “desde los medicamentos hasta los chalecos antibalas o los muñecos para simulaciones de choques automovilísticos, desde los smartphones hasta las mesadas de cocina o la temperatura en los lugares de trabajo”, describe Kern) está diseñado, testeado y configurado para ajustarse a los estándares de los cuerpos masculinos y sus necesidades, el análisis de la planificación urbana demuestra que sus claves han sido pensadas para un habitante promedio que, por sus necesidades, sus movimientos y sus horarios, también es un varón. Eso sí: uno blanco, heterosexual, de clase media alta y sin discapacidades.

Por esta razón, a principios de 2020, el Banco Mundial lanzó un “Manual para la planificación y el diseño urbanos con perspectiva de género” que busca responder a interrogantes, como ¿de qué manera podríamos planificar y diseñar ciudades que funcionen bien para todas las personas? En el manual se presentan enfoques prácticos, actividades y directrices que muestran maneras de implementar un proceso de diseño participativo e inclusivo en que se analizan las experiencias y los usos de la ciudad desde la perspectiva de toda la ciudadanía.

Aunque nada de esto es una novedad: desde fines del siglo pasado, en distintas ciudades del mundo se estudian las políticas públicas y el presupuesto estatal con una perspectiva de género para hacer de los espacios urbanos lugares menos hostiles para las mujeres y las disidencias. Y en algunos casos, el panorama cambió.

En Estocolmo, por ejemplo, se logró imponer una estrategia para la remoción de la nieve que prioriza las veredas, las bicisendas, los carriles de autobuses y las zonas con centros de día, al tener en cuenta que las mujeres, los niños y las personas mayores son más propensos a caminar, usar la bicicleta o el transporte público.

En ciudades de todo Canadá se construyeron cooperativas de viviendas destinadas a grupos de bajos ingresos con necesidades específicas, como madres solteras, mujeres mayores o con discapacidades. El sistema de tránsito de Viena rediseñó áreas para facilitar la movilidad de las mujeres y creó promociones de viviendas con fácil acceso a los servicios de salud y de tránsito.

Pero hay más: en la Argentina, más específicamente en Mendoza, en el barrio La Favorita, también se llevó a cabo una iniciativa con perspectiva de género que resultó exitosa. “Allí los miembros de la comunidad participaron en el diseño de un espacio público, la plaza Aliar, con soluciones concretas en seguridad, acceso y movilidad; repensaron el desarrollo de nuevos espacios, como un área de juegos para niños elevada y fácilmente visible desde toda la plaza, una cancha de hockey, paradas de colectivo, un anfiteatro y una biblioteca. Cada uno de estos nuevos espacios refleja necesidades claras de inclusión de género”, explicó Horacio Terraza, experto en desarrollo urbano y ciudades del Banco Mundial.

Las soluciones están a la vista. Es hora de dar vuelta la historia para alcanzar, por fin, un mundo repleto de ciudades feministas.

Ornella Sersale

FUENTE:
https://elplanetaurbano.com/

Publicado en: Noticias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

Alquileres… La triste realidad de cada díaNoticias

Alquileres… La triste realidad de cada día

Ya salió nuestra Revista digital AyC ENERO 2023 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC ENERO 2023 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2023Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2023

Pueblo a la venta / SALTO DE SAUCELLE – SALAMANCA – ESPAÑACuriosidades

Pueblo a la venta / SALTO DE SAUCELLE – SALAMANCA – ESPAÑA

Ciudades InteligentesNoticias

Ciudades Inteligentes

Biofilia ¿Qué es?Noticias

Biofilia ¿Qué es?

Refuncionalización y remodelación / HOSTERÍA ESCABAObras

Refuncionalización y remodelación / HOSTERÍA ESCABA

Primera Confitería del Cerro San JavierNoticias

Primera Confitería del Cerro San Javier

Importantes modificaciones en una amplia viviendaCasas

Importantes modificaciones en una amplia vivienda

10 errores comunes en la cuantificación de obraNoticias

10 errores comunes en la cuantificación de obra

Centro Cívico Cultural San Pedro de ColalaoInstituciones

Centro Cívico Cultural San Pedro de Colalao

Yerba Buena (Tucumán) una de las 10 mejores ciudades de la Argentina para vivirNoticias

Yerba Buena (Tucumán) una de las 10 mejores ciudades de la Argentina para vivir

Antigua Estancia Jesuítica convertida en Museo / TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁNNoticias

Antigua Estancia Jesuítica convertida en Museo / TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁN

Arquitectura musical / HUAINAN – CHINACuriosidades

Arquitectura musical / HUAINAN – CHINA

Los ejes peatonalesBarreras Arquitectonicas

Los ejes peatonales

Las Cuevas de las Manos ¡no se tocan!Noticias

Las Cuevas de las Manos ¡no se tocan!

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁNObras

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de TucumánNoticias

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de Tucumán

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis KéréArquitectos

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis Kéré

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2023 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder