• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones impresas
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Costo promedio materiales
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff

AyC

Arquitectura y Construcción

BARRIOS CERRADOS
¿Lujo, seguridad o ghetto?

La multiplicación de ‘barrios cerrados’ es uno de los signos más tangibles de la fuerte polarización social que vivimos, que nos habla de una nueva conformación de nuestra sociedad, que puede generar problemas de convivencia con los antiguos habitantes.

septiembre 20, 2019 por Gabriela Castori Deja un comentario

Paul Virilio, ensayista, arquitecto, urbanista y filósofo francés, publicó en París Ville panique (La ciudad pánico). Y la describe así: “La ciudad pánico se traduce como la hiperconcentración de las metrópolis modernas. Sabemos, por ejemplo, que en el año 2000 había 3.000 millones de seres urbanos censados, sin hablar de las villas miserias.

La ciudad hoy tiene más importancia que el estado. Entonces, la ciudad que fue el lugar no sólo de lo político sino también de la ‘civitas’, es decir de la civilización, ha dejado de serlo. El espíritu, el aire de la ciudad liberan, y eso es lo que se invierte en este momento. La ciudad se vuelve una máquina de guerra; es el foco de la crisis de lo político y de lo bélico, ya que lo militar y lo político están ligados. El pánico se apodera de la ciudad. Pensemos en esas megalópolis de 20 o -muy pronto- 30 millones de habitantes, en el modo de vida de esas aglomeraciones que ya no tienen rostro ni escala humana. La desregulación y la desrealización han penetrado en la ciudad. Y se ha operado una inversión: la ciudad, que alguna vez fue el corazón de nuestra civilización, se ha vuelto el corazón de la desestructuración de la humanidad”.


Ante este panorama catastrófico, que Paul Virilio pinta con trazos fuertes, casi apocalípticos, y que en su libro ejemplifica con hechos trágicos de la actualidad internacional (los atentados de las torres de New York y los trenes de Madrid, la tremenda explosión de Chernobyl, etc), es irrefutable porque la realidad, que ronda al habitante de las ciudades, no hace más que evidenciar la fragilidad e indefensión profunda que anida en el corazón de las megaciudades. Es una gran paradoja, que esos monumentos tecnológicos y ‘protegidos’ con toda clase de controles, sean al mismo tiempo, presa fácil de accidentes, atentados terroristas, o ataques masivos que pueden resultar letales.


Si admitimos entonces que esta idea ‘viriliana’ de que todos (unos más y otros menos), percibimos la sensación de pánico que emanan las grandes ciudades, la irrespirabilidad de su aire viciado, su contaminación sonora, la superpoblación asfixiante y su tránsito agobiante, no sorprende que surjan, como alternativa a tanto sufrimiento, barrios cerrados ubicados en la periferia de las grandes urbes, que intentan ser una vía de escape y un lugar de acogida para quienes están hartos de las ciudades.

BARRIOS CERRADOS O PRIVADOS: UNA REALIDAD COMPLEJA


‘Cerrados’ o ‘privados’, estos barrios constituyen un fenómeno social relativamente nuevo (en Argentina comenzaron en la década del 80 y se afianzaron en la del 90), con muchas aristas y controversias. Algunos autores consideran a los barrios ‘cerrados’ como copias de las gated communities (comunidades valladas) norteamericanas, y otros como un retorno a la Edad Media.


Surgidos, en su momento, como “la casa de fin de semana”, hoy constituyen la vivienda única para la mayoría de sus habitantes. Maristella Svampa, socióloga e investigadora del CONICET, autora de La brecha urbana. Countries y barrios cerrados, reconoce que es más seguro vivir muros adentro que en un típico barrio abierto de clases medias y bajas, aún cuando algunas noticias policiales de crímenes y robos también provienen de los barrios ‘cerrados’. Pero agrega que esta expansión de barrios privados y countries “ilustra de manera emblemática y radical el proceso de privatización que atraviesa Argentina desde hace quince años. Esto está en directa relación con el aumento de las desigualdades sociales y la crisis del Estado para garantizar los servicios básicos, entre ellos, la seguridad”.


También hace referencia a que esa supuesta “vuelta al barrio” (como si se quisiera volver al barrio de la infancia), no es tal, porque los barrios de hace algunas décadas incluían la idea de familiaridad, de vínculos de amistad entre

los vecinos, y sobre todo, de mezcla social. A la escuela, como al almacén y a la parroquia, iban todos. En los barrios ‘privados’, por el contrario, se produce (¿o se busca?) una homogeneidad social en términos de poder adquisitivo, que reserva a ciertas minorías de iguales la posibilidad de acceso.


Los muros perimetrales y los controles de seguridad, que llegan a sofisticados sistemas de cámaras, teléfonos, tarjetas con código, etc., son quizás una de las evidencias más conflictivas de estos conglomerados habitacionales. “Este nuevo estilo de vida implica la puesta en acto de fronteras físicas y rígidas, que establecen una clara separación entre el adentro y el afuera. Un registro inequívoco que diferencia al nosotros de los otros, los iguales de los diferentes. Puertas adentro tenemos un ámbito pacificado y, en cambio, puertas afuera, sobrevuela la amenaza difusa, el otro se torna inasible y desconocido. Lo diferente se trasforma rápidamente en extraño”.

LOS CHICOS JUEGAN MAS TRANQUILOS
¿Y CUANDO SEAN GRANDES?


¿Quién puede refutar los argumentos publicitarios de venta que utilizan las inmobiliarias de estos barrios para promocionar sus viviendas? “Sus hijos jugarán tranquilos, podrán andar en bicicleta y dejarla en el jardín sin que nadie la toque…”. Todo esto es muy cierto. Sin embargo, esa tranquilidad de “puertas sin llave” y “bicicletas sin candado”, tiene al mismo tiempo una contralectura que puede preocupar.


En efecto, no es descabellado pensar que esos chicos nacidos y criados en un barrio ‘cerrado’, que practican deportes y juegan entre sí, y que generalmente van a colegios ubicados en el mismo barrio, carecen de la confrontación y el choque con los “diferentes”, que brinda un club de barrio, una escuela ‘de afuera’ y un partido de fútbol en el campito de la vuelta de casa. Este “cascarón protector” que los envuelve, corre el riesgo de convertirse en una burbuja que les impida aprender a volar en ‘el afuera’ y a enfrentarse con realidades diferentes a la suya; todas experiencias indispensables para aprender a vivir y convivir.

Y EN LAS PERIFERIAS DE LOS MUROS ASOMA LA POBREZA


Y hablando de “torres-country” (condominios cerrados de varios pisos, con piscinas, gimnasio, canchas de tenis y salones de usos comunes), de clubes de campo, de barrios privados, de mega-emprendimientos, en la mayoría de ellos se da un fenómeno social peculiar: un cinturón de pobreza que los abraza y al mismo tiempo les provee la mano de obra indispensable para los quehaceres domésticos, la jardinería, o la construcción de nuevas casas. Se dirá que es un contraste necesario, porque unos y otros se benefician con esa proximidad, pero no deja de ser una luz roja peligrosa en el tablero de la integración y la armonía social.


A lo largo de la historia de la humanidad, los muros fueron una constante, superada por los vaivenes de los acontecimientos políticos que sacuden la vida de los pueblos. Aún hoy, se siguen construyendo con una tenacidad obcecada: el muro estadounidense en su frontera con Méjico y el de Israel en su frontera con Palestina. Y también están los muros de los barrios exclusivos que separan a los que tienen mucho, de los que no tienen nada. Podríamos decir que un peligroso combustible se está derramando en el tejido social. Y si bien, afortunadamente, son muchos los que desean fortalecer los vínculos entre hermanos y no remarcar las diferencias, el peligro está latente.


Coincidimos con la reflexión del ex Ministro de Educación de la Argentina, el sociólogo Daniel Filmus, (presidencia Néstor Kirchner) que en 1993 dijo: “No son pocos los que, de este lado de la sociedad, piensan que hay que sustituir puentes por murallas. La hipótesis de la sociedad amurallada cercena la libertad de quienes están a ambos lados del muro. Quienes trabajamos en educación pensamos que la alternativa no es levantar murallas sino construir más y más puentes”. Y quienes trabajan en la evangelización, también.

Archivado en: Noticias Etiquetado como: BARRIOS CERRADOS

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

Descubrí los beneficios de suscribirte a nuestra revista online / Arquitectura y ConstrucciónNoticias

Descubrí los beneficios de suscribirte a nuestra revista online / Arquitectura y Construcción

ANTROPOLOGÍA URBANA ¿Qué es y qué  estudia?Barreras Arquitectonicas

ANTROPOLOGÍA URBANA ¿Qué es y qué estudia?

Región del NOA. La arquitectura de tierra como identidad cultural y el desarrollo del turismoNoticias

Región del NOA. La arquitectura de tierra como identidad cultural y el desarrollo del turismo

Paneles solares transparentesArquitectura Sustentable

Paneles solares transparentes

¿Cuánto aumentó el m2 de la construcción desde la presidencia de Néstor kirchner hasta la presidencia de Mauricio Macri?Noticias

¿Cuánto aumentó el m2 de la construcción desde la presidencia de Néstor kirchner hasta la presidencia de Mauricio Macri?

Edificio ReD de Seguro Médico CASA CENTRALEdicifios

Edificio ReD de Seguro Médico CASA CENTRAL

Bar en Zona Norte con espacios verdes y luz naturalBares

Bar en Zona Norte con espacios verdes y luz natural

La XVII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires / 15 al 20 de octubreNoticias

La XVII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires / 15 al 20 de octubre

Programa de actividades del EMA 3° Encuentro de Mujeres Arquitectas / 4 y 5 de Octubre 2019 – San JuanNoticias

Programa de actividades del EMA 3° Encuentro de Mujeres Arquitectas / 4 y 5 de Octubre 2019 – San Juan

Edición especial César Pelli / Entrevista exclusiva de AyC RevistaNoticias

Edición especial César Pelli / Entrevista exclusiva de AyC Revista

Un diálogo armónico entre vivienda y paisajeCasas

Un diálogo armónico entre vivienda y paisaje

Córdoba será sede del IV Congreso Nacional de ArquitectosInstituciones

Córdoba será sede del IV Congreso Nacional de Arquitectos

SOSTENIBILIDAD URBANA: buenas prácticas y calidad de vidaArquitectura Sustentable

SOSTENIBILIDAD URBANA: buenas prácticas y calidad de vida

Se inaugura la cascada interior más alta del mundo / aeropuerto de SingapurNoticias

Se inaugura la cascada interior más alta del mundo / aeropuerto de Singapur

Cómo calcular los honorarios de un arquitecto en forma correctaArquitectos

Cómo calcular los honorarios de un arquitecto en forma correcta

El primer tren solar de América Latina conectará Argentina con Machu PicchuNoticias

El primer tren solar de América Latina conectará Argentina con Machu Picchu

Refuncionalización ex molino Marconetti – Santa FeEdicifios

Refuncionalización ex molino Marconetti – Santa Fe

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Edicifios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Aeropuertos Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Cadillal Casa angosta Casas Casa Sucar CERROS CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa Comercial concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Galerías comerciales Hospitales Hostería JULIO MIDDAGH Le Corbusier Librerías Medio ambiente Mies van der Rohe Obras del Bicentenario en Tucumán Obra sociales Parque Peatonales PET REMODELACIONES Shopping TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2019 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión