• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$300,00
6 meses$500,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.000,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Recuperar la identidad de las ciudades - 2021 Nuevo desafío: rediseñar nuestra sociedad

“La accesibilidad es un problema social” Una buena accesibilidad es aquella que existe, pero que pasa desapercibida para la mayoría de usuarios.

octubre 24, 2021 por Arq. Mg. Graciela Rotella 1 comentario

El objetivo del concepto accesibilidad desapercibida es simplificar la vida de todos y no sólo de las personas con dificultades de movilidad, haciendo que los productos, las comunicaciones y el entorno sean útiles para el mayor número de personas, a un costo razonable y dentro de un diseño normalizado. Siempre se asocia la accesibilidad con la discapacidad, debemos desterrar ese concepto, considerando que a la accesibilidad la necesitamos todos.

Entenderemos más la accesibilidad, cuando comencemos a conocer al ser humano y entender que todos tenemos capacidades diferentes, es lo que se entiende por DIVERSIDAD HUMANA. La accesibilidad debe ser uno de los mayores retos que enfrenta la sociedad, indicando progreso y desarrollo, beneficiando a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones.

Los modelos de ciudades dispersos, que no cuentan desde su origen con un trazado claro y definido; es decir, que cuentan con itinerarios inaccesibles, generan la necesidad urgente de un reordenamiento a escala urbana.  Estos problemas son de difícil resolución en su totalidad y adecuadamente, pero lo que se puede lograr es aliviar, suavizar, con soluciones de itinerarios alternativos.

Se debe tener en cuenta que la ciudad perfecta no existe, pero que hay que caminar hacia la perfección, con una planificación integral; es la manera más eficaz de poder abordar y resolver la problemática actual con la elaboración  y gestión de planes integrales. Es urgente y necesario recuperar la sintonía entre las necesidades del usuario y su entorno físico. Ese entorno físico accesible se logra con la modificación del código de edificación, generando un código accesible, acudiendo a estrategias de concientización y capacitación en las diferentes temáticas, pero fundamentalmente teniendo actitud de cambio, siendo flexibles a esos cambios, asumiendo los riesgos con visión de futuro, innovando constantemente, trabajando en equipo. Eso logrará, como resultado inmediato, ciudades integradas, innovadoras, con igualdad de oportunidades. Esta revolución se basa en innovar con replanteos radicales, en los modelos existentes, con un resultado inmediato de mejorar la calidad de vida del residente.

Es importante la implementación de nuevas herramientas para lograr estas ciudades nuevas, inteligentes, con diseños para todos; es decir, diseños únicos y responsables. Con un cambio de paradigma poblacional estas nuevas ciudades, inteligentes, son seguras, con estándares lógicos de accesibilidad, con espacios verdes, saludables, logrando seguridad humana, criterios de sostenibilidad, estándares de higiene, trabajo accesible, transporte sustentable y fundamentalmente la responsabilidad social, individual, que es la forma de involucrarnos en el desarrollo de las nuevas ciudades, con responsabilidad institucional, espacios académicos de asesoramiento y consulta, garantizando las intervenciones en forma coherente y con ajustes razonables, acompañado con el marco jurídico correspondiente, logrando un envejecimiento de la población saludable, promocionando información y oportunidades para participar en las diferentes actividades sociales, de ocio, para evitar el aislamiento y la exclusión del sistema.

Podemos lograr una ciudad inclusiva, saliendo de compartimentos estancos, haciendo cambios culturales y de conducta, derribando primero las barreras sociales y luego las barreras físicas. Es fundamental la toma de conciencia en la temática, entendiendo la conformación de la sociedad, sabiendo que existe un porcentaje de la sociedad que cuenta con una discapacidad o movilidad reducida, permanente o transitoria. Es necesaria la capacitación en esta temática, cada uno en el área que le compete, con mayor énfasis en los diseñadores de los espacios físicos; hay que poder abordar y resolver la problemática actual, concebir espacios físicos, servicios y productos inclusivos accesibles, a escala urbana y arquitectónica.

Es de suma importancia la responsabilidad social, que la Ley se cumpla adecuadamente y tratar en un futuro no muy lejano equipararnos con países de avanzada, con una sociedad más homogénea, más justa, una ciudad que pueda ser vivida y no sufrida por tantos ciudadanos.

¡Deben crearse infraestructuras inclusivas y accesibles para el bienestar de todos!

“La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas benefician a toda la sociedad porque no se trata de una cuestión individual, son derechos fundamentales que facilitan que todo el mundo pueda desarrollar sus proyectos.”

Arq. Mg. Graciela Rotella

0381- 5949567
[email protected]
[email protected]

Publicado en: Barreras Arquitectonicas, Noticias

Comentarios

  1. Sonia dice

    octubre 24, 2021 a las 8:34 pm

    Es importante que como sociedad apoyemos todas las iniciativas que permitan la accesibilidad para todos. Debemos ser empáticos y participativos en la mejora de nuestro hábitat. Sino existe el compromiso comunitario sera muy difícil pedir y hacer cambios con la ayuda gubernamental.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

Alquileres… La triste realidad de cada díaNoticias

Alquileres… La triste realidad de cada día

Ya salió nuestra Revista digital AyC ENERO 2023 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC ENERO 2023 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2023Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de ENERO del 2023

Pueblo a la venta / SALTO DE SAUCELLE – SALAMANCA – ESPAÑACuriosidades

Pueblo a la venta / SALTO DE SAUCELLE – SALAMANCA – ESPAÑA

Ciudades InteligentesNoticias

Ciudades Inteligentes

Biofilia ¿Qué es?Noticias

Biofilia ¿Qué es?

Refuncionalización y remodelación / HOSTERÍA ESCABAObras

Refuncionalización y remodelación / HOSTERÍA ESCABA

Primera Confitería del Cerro San JavierNoticias

Primera Confitería del Cerro San Javier

Importantes modificaciones en una amplia viviendaCasas

Importantes modificaciones en una amplia vivienda

10 errores comunes en la cuantificación de obraNoticias

10 errores comunes en la cuantificación de obra

Centro Cívico Cultural San Pedro de ColalaoInstituciones

Centro Cívico Cultural San Pedro de Colalao

Yerba Buena (Tucumán) una de las 10 mejores ciudades de la Argentina para vivirNoticias

Yerba Buena (Tucumán) una de las 10 mejores ciudades de la Argentina para vivir

Antigua Estancia Jesuítica convertida en Museo / TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁNNoticias

Antigua Estancia Jesuítica convertida en Museo / TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁN

Arquitectura musical / HUAINAN – CHINACuriosidades

Arquitectura musical / HUAINAN – CHINA

Los ejes peatonalesBarreras Arquitectonicas

Los ejes peatonales

Las Cuevas de las Manos ¡no se tocan!Noticias

Las Cuevas de las Manos ¡no se tocan!

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁNObras

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de TucumánNoticias

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de Tucumán

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis KéréArquitectos

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis Kéré

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2023 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder