• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$360,00
6 meses$600,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.200,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

El entorno urbano para las personas mayores

La población adulta mayor en la Argentina de hoy se encuentra altamente más urbanizada en relación a la población rural. Considerando que con los avances tecnológicos y científicos cada vez son mayores las posibilidades de prolongación de la vida, resulta de suma importancia, mejorar la calidad de vida de las personas que llegan a la ancianidad.

febrero 21, 2020 por Mg Arq Josefina Ocampo Deja un comentario

La tendencia demográfica nos indica que cada vez será mayor y más importante el porcentaje de población que haya superado los 65 años.

Nuestra sociedad envejece, y se incrementa la esperanza de vida, con una tendencia a la feminización de la vejez y al aumento de la diversidad de las personas mayores.

Plantearse:

  • ¿Cómo cambia el uso del espacio público a medida que nos hacemos mayores?
  • ¿Cómo puede aprovecharse el conocimiento y la experiencia de la población para construir ciudades más amables?
  • ¿Surgen nuevas necesidades y/o actividades en el espacio público cuando nos hacemos mayores?
  • ¿Cuál debería ser el papel de las personas mayores en la planificación urbana?

Frente al reto de envejecer, promover un envejecimiento activo y saludable es una tarea conjunta entre las distintas profesiones, entidades sociales, gobierno, empresas y personas.

Un verdadero plan de acción podría ser la colaboración en el desarrollo del diagnóstico urbano en los municipios; comenzando por analizar las características urbanas desde la perspectiva del envejecimiento activo, a través de

  • análisis de la calidad de los espacios, edificios y transporte públicos para proponer actuaciones que contribuyan al desarrollo de municipios amables para sus habitantes, sobre todo las personas mayores.

Este diagnóstico es el primer paso para seguir avanzando, poniendo en el foco e identificando aquellos aspectos del diseño urbano:

  • Calles
  • Aceras
  • Entornos      
  • Zonas verdes  
  • Mobiliario y equipamientos públicos

Todos constituyen una herramienta para la administración local, con un importante potencial para mejorar e integrar la perspectiva de las personas mayores.

Aunque las personas beneficiarias sean directamente las personas mayores, también las personas vinculadas al sector de los cuidados, y finalmente la sociedad en general se benefician de las mejoras propuestas a través de estos diagnósticos, ya que un pueblo amable con las personas mayores, es un pueblo amable para toda la sociedad, sin distinción de género, edad o condición social.

Los innumerables conflictos de tipo ambiental,  como la presencia de barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en la comunicación, resultados de intervenciones en el medio realizadas por el hombre como solución a la demanda de la evolución y desarrollo de la ciencia y técnica, el arte y la cultura;  demuestra que la ciudad en la que se nace, se crece, se desarrolla, se envejece y se muere; está formada por entornos sociales y físicos no aptos para todos.  Estos entornos no contemplan los distintos procesos y etapas por las que atraviesa el hombre durante el transcurso de su vida, ya que antropométricamente las medidas, alturas y alcances que se van obteniendo varían en las distintas etapas: niñez, adolescencia, adultez y vejez. Esta circunstancia empeora si durante el paso de la vida se sufre algún tipo de discapacidad, ya sea en forma transitoria o permanente.

El entorno en el que habitamos se ha creado sobre la base de un patrón humano mental y antropométricamente perfecto. Al llegar a la vejez, las personas se van enfrentando a estas barreras físicas del entorno que le imposibilitan o dificultan un normal desempeño dentro su entorno y en mayor medida dentro de la sociedad. La calidad de vida  en relación con el envejecimiento y la vejez, reúne los aspectos globales de la salud y el bienestar.

La calidad de vida de una persona anciana, está vinculada a su entorno y comprende el hábitat seguro y accesible, que incluyan su desenvolvimiento lo más autónomo posible dentro de la ciudad, en el transporte, la vivienda, y  la comunicación; comprendiendo  la educación permanente, los ingresos y cuidados adecuados, como así también la satisfacción de los principales objetivos de la vida: la familia, los amigos y la sociedad. La calidad de vida es un concepto que se enmarca dentro de una determinada estructura socioeconómica, socio-psicológica, cultural y política.

Situación en Argentina

Según las estadísticas actuales a nivel mundial,  la cantidad de personas mayores de 60 años (tercera edad) en los próximos cincuenta años aumentará significativamente en proporción  a la población de menor edad. La Organización Mundial de la Salud (OPS; 1994) establece que: “… se considera un país envejecido cuando las personas mayores de 60 representan más del 7 % de la población social”

Se espera que para el año  2050, habrá en el mundo 2.000 millones de personas adultas mayores  (+60), representando el 22% de la población mundial, e igualando por primera vez el número de niños (entre 0 y 14 años). El 81% de ellos vivirán en las regiones menos desarrolladas.

Las poblaciones en  América, presenta a los países más envejecidos, ellos son: Uruguay, Argentina, Barbado y Cuba. Cuyos porcentajes de personas adultas mayores varían entre el 12 y el 18 % de la población.

En Argentina el 13,17% de la población posee más de 60 años, es decir 4.900.000 personas aproximadamente y en la Capital Federal, esa cifra asciende al 23,5 % de personas adultas mayores (INDEC, 1991);  en situación de 1) autovalidez, 2) semidependencia y 3) dependencia, según el caso y la edad cronológica que se posea.

De dicho colectivo de personas existe un 7% del total que se encuentran en  situaciones de discapacidad funcional severas, con dificultades en las actividades de la Vida Diaria (AVD), y las que padecen discapacidades de origen psíquico alcanzan un 10% de dicho colectivo.

La población adulta mayor en la Argentina de hoy se encuentra altamente más urbanizada en relación a la población rural. Considerando que con los avances tecnológicos y científicos cada vez son mayores las posibilidades de prolongación de la vida, resulta de suma importancia,  mejorar la calidad de vida de las personas que llegan a la ancianidad.

Cabe reflexionar sobre la necesidad de realizar un adecuado diseño y o adaptación de los espacios urbanos, para poder tener una ciudad apta para todos que contemple y albergue a las personas que llegan a la ancianidad. Es necesario no dejar de lado el problema del transporte público adaptado, ya que si no existe una interrelación entre ambos, el desenvolvimiento se ve limitado al trayecto que la persona anciana puede realizar a pie en un radio muy reducido.

Muchos obstáculos físicos del entorno se pueden evitar si se plantean y se piensan en ellos en la etapa de planificación, siendo importante evitar cambios costosos en las construcciones e instalaciones existentes. Las medidas para garantizar la transitabilidad, uso, orientación, seguridad y estacionamiento en los espacios urbanos a las personas ancianas;  se deberían tener en cuenta durante las etapas de planificación y diseño.

Otro aspecto importante al referirse a las personas ancianas, adultos mayores  o de la tercera edad, es distinguirlas  de acuerdo a la edad que posean, ya que los avances tecnológicos y científicos han hecho que hoy en día no sea lo mismo una persona de 65 años  (potencialmente activa y generalmente en actividad laboral), que una persona de 75 a 84 a años, ó de 85 años en adelante (consideradas  estas últimas dentro de la clasificación de cuarta edad).

Cada categoría posee características muy distintas y netas. Las personas de la tercera edad pueden padecer distintos grados de discapacidad asociados con el envejecimiento que se traducen en problemas de: motricidad, visuales, auditivos, en la emisión de la palabra, de alergia, de coordinación y equilibrio, cardio-respiratorios, cerebro-vasculares, de ataques, de comportamiento extraño, y de la actividad manual.

Cuando el problema se presenta en la motricidad, desde una marcha lenta hasta la utilización de ayudas técnicas como: bastones, muletas, trípodes, andadores o silla de ruedas,  es allí donde se ve más comprometido el espacio y cobran mayor importancia las pautas de planificación, diseño y adaptaciones.

Si en cambio el problema que se presenta es de tipo sensorial, problemas visuales, auditivos, de emisión de la palabra, etc. el diseño y/o las adaptaciones del entorno no tendrán que tener tanto hincapié en las dimensiones y desniveles a salvar , sino en las adaptaciones de tipo compensatorias. En el caso de deficiencias  visuales, los problemas se presentan en la orientación, dificultades para la lectura de carteles de referencia a distancia y de tamaño, diseño y colores de letras no apropiados.

Si la persona anciana posee una deficiencia de tipo auditivo, se va a ver afectada por el entorno sin mostrar ningún signo externo que lo caracterice, pero es necesario que las señales auditivas sean claramente audibles y además deben proporcionar información suplementaria en forma visual. En el caso particular que  la persona anciana  presente problemas en la coordinación y en el  equilibrio, las medidas se reducen a tomar recaudos que eviten los riesgos y las consecuencias de las caídas.

La actividad manual se encuentra muy comprometida en los ancianos por enfermedades de origen reumático y artritis que se localizan en las manos, originando deformaciones y restricciones en la motricidad fina. Encontrando barreras e inconvenientes a nivel urbano en realizar acciones de agarrar, empujar, sostener,  en el manejo de picaportes, etc. En lo referente al diseño y/o adaptación de los espacios urbanos para personas de la tercera y cuarta edad se considera necesario analizar lo siguiente:

  • Los espacios de dominio público y privado libres de edificación deben poder ser transitables por las personas ancianas.
  • El concepto de transitabilidad en el desplazamiento peatonal está vinculado con la facilidad de orientarse y con la seguridad.

La libertad, autonomía, orientación y seguridad para la movilización y uso de los espacios libres en ámbitos urbanos, rurales y zonas verdes de dominio público y/o privado condicionan estos entornos para que resulten libres de barreras urbanísticas. Pudiendo circular por veredas, calzadas y senderos en los que transitaran como peatones para aproximarse a los edificios.

Para eliminar las barreras urbanísticas es necesario analizar  y  diagnosticar diversos factores que afectan a las personas ancianas: la velocidad de la marcha, la rapidez para ejecutar movimientos y la extensión de los recorridos en función de la capacidad de movilidad que poseen las personas de edad avanzada.

La configuración del entorno es una característica determinante del recorrido en una calle, o en el sendero de un parque. La señalización adecuada en las calles de la ciudad, o en el sendero de un parque público o privado debe identificar los elementos que componen el equipamiento para permitir una utilización autónoma y segura del espacio.

Publicado en: Barreras Arquitectonicas, Noticias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

16 ARQUITECTAS QUE HACEN HISTORIAArquitectos

16 ARQUITECTAS QUE HACEN HISTORIA

Ya salió nuestra Revista digital AyC SEPTIEMBRE 2023 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC SEPTIEMBRE 2023 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de SEPTIEMBRE del 2023Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de SEPTIEMBRE del 2023

Edificio de Viviendas PremiumEdificios

Edificio de Viviendas Premium

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso Nacional de Arquitectura y Patrimonio / Inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre de 2023Noticias

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso Nacional de Arquitectura y Patrimonio / Inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre de 2023

Tendencias de la arquitectura moderna y su impacto en el diseño urbano contemporáneoNoticias

Tendencias de la arquitectura moderna y su impacto en el diseño urbano contemporáneo

Arquitectura de tierra / Una respuesta al cambio climáticoNoticias

Arquitectura de tierra / Una respuesta al cambio climático

EL PROVINCIAL / La reconversión de la Ex Estación de ferrocarril a Circuito GastronómicoNoticias

EL PROVINCIAL / La reconversión de la Ex Estación de ferrocarril a Circuito Gastronómico

Amplia vivienda que es parte del paisajeCasas

Amplia vivienda que es parte del paisaje

Importancia de la luz en la arquitecturaNoticias

Importancia de la luz en la arquitectura

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de TucumánEdificios

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán

Se viene ExpoVivienda y Foresto Industria 2023 Noticias

Se viene ExpoVivienda y Foresto Industria 2023 

El pueblo de Ciudad Real en el que ‘vivió’ El Quijote y donde se encuentra la tumba de QuevedoCuriosidades

El pueblo de Ciudad Real en el que ‘vivió’ El Quijote y donde se encuentra la tumba de Quevedo

Casa del Agua / Colima – MéxicoCasas

Casa del Agua / Colima – México

La Inteligencia artificial<br>en función de la arquitecturaNoticias

La Inteligencia artificial
en función de la arquitectura

Ladrillos para abejas obligatorios en Brighton – Los pros y las contras de una idea ¿revolucionaria?Curiosidades

Ladrillos para abejas obligatorios en Brighton – Los pros y las contras de una idea ¿revolucionaria?

Un palacio escondido durante mil años / SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑANoticias

Un palacio escondido durante mil años / SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑA

Clasificación de los materiales de construcción y sus usosNoticias

Clasificación de los materiales de construcción y sus usos

Centro Cultural Multifuncional / Buenos AiresNoticias

Centro Cultural Multifuncional / Buenos Aires

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2023 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder