• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$360,00
6 meses$600,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.200,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Accesibilidad y movilidad

El ser humano, desde que nace, y a lo largo de su vida, se desplaza de un lugar a otro. Su vida está pensada para la movilidad continua. Incluso cuando dormimos, hay zonas de nuestro cuerpo que nunca se detienen. Por lo tanto el movimiento es tan importante a nivel fisiológico, que si se nos impidiera movernos totalmente, seguramente moriríamos

mayo 2, 2016 por Camilo Ramos Gatti Deja un comentario

barreras-mov-01

El movimiento es una cuestión que habitualmente no se estudia lo suficiente en los proyectos de arquitectura, entre otros. Las circulaciones dadas en espacios específicos, son los nexos entre los espacios. Son los enlaces que conforman el todo, y así se producen las estructuras espaciales.

Si el entorno creado para el hombre sólo contemplara la posibilidad de que la deambulación se produzca únicamente a través de un movimiento que se podría llamar “normal”: andar, saltar, asir con las manos, empujar, seguramente se produciría una falta grave en cuanto al cumplimiento de la accesibilidad, porque no se contemplaría a todas las personas que tienen una movilidad reducida. Por ejemplo, un usuario de sillas de ruedas no podría salvar un desnivel o un tramo de vereda destruida, o un charco de agua en un día de lluvia.

Cuando hablamos de movilidad reducida nos referimos a la imposibilidad de realizar diversas actividades o movimientos que en la vida diaria parecerían normales. Por lo tanto esto atañe a los  distintos ámbitos de actuación de la accesibilidad de los entornos.

Es el caso de:

  • Intervención en circulaciones exteriores o veredas.
  • Intervención en espacios verdes o de esparcimiento.
  • Intervención en lugares de recreación o a cielo abierto.
  • Intervención en galerías comerciales o shoppings.
  • Intervención en peatonales.

barreras-mov-02  barreras-mov-03

También podemos hablar de restricciones en la movilidad en personas con lesiones medulares, personas con discapacidad visual, usuarios de muletas, mujeres embarazadas, personas obesas, personas de baja talla, niños pequeños, ancianos, etc.

Para cada usuario hay una barrera distinta a salvar: así, a un usuario o persona de baja talla le resultará difícil ascender o descender de una escalera extensa o mal compensada. Un niño pequeño directamente no podrá sortearla. Un anciano, tampoco podrá usarla.

Dentro de cada “tipología” hay distintos niveles de afección. Un usuario con una lesión medular a una altura cervical, posiblemente usaría una silla eléctrica. Este tipo de silla funciona con baterías que alimentan un motor y pueden subir rampas con inclinaciones importantes, pero sin pasar demasiado del 12 o15%.

barreras-mov-06  barreras-mov-05

Una persona con lesión medular a una altura lumbar suele usar una silla manual. En este caso tienen capacidad para utilizar la zona abdominal; por lo tanto, a pesar de poder subir rampas con una inclinación no tan fuerte como las que suben las sillas eléctricas, puede tener una capacidad de empuje lo suficientemente importante en pendientes del 10 al 12% de una forma razonable, a pesar del esfuerzo.

Por eso se recomienda que la pendiente óptima de una rampa oscile entre el 8 y el 10 %, para que su recorrido y ascenso sea tranquilo, cómodo y seguro.

Si una persona con lesión medular, a la altura dorsal, sin capacidad de utilizar los abdominales, desea subir por una rampa, su capacidad de “empujar” disminuye mucho por no poder movilizar una parte importante de su cuerpo. Utilizar una silla eléctrica iría en detrimento de la conservación de las capacidades que aún conserva, ya que desplazarse sólo manejando un joystick no ejercita brazos. Este usuario no podría ascender si la rampa supera el 7 % de la pendiente. Todo lo que sobrepase ese porcentaje genera dificultad.

La capacidad de poder subir o no una rampa con determinada pendiente no sólo depende del tipo de discapacidad, sino que va a depender de la forma física particular y de otros factores. Por ejemplo, a las rampas no sólo las suben las sillas de ruedas; si una rampa está bien construida, por ella suben todos.

barreras-mov-04

La clave está en ponerse en el peor escenario posible y responder, para ese caso, a las necesidades de adaptación en cada entorno. Lo mejor es que la pendiente oscile entre el 7 y 8%, por eso es que hay que revisar el Código de Edificación (ley de ámbito nacional que regula, entre otras cosas, cuestiones de accesibilidad) y sí o sí, incluir estos parámetros de diseño inclusivo donde se especifiquen las pendientes de rampas.

Habrá que analizar casos particulares y desarrollar el sentido común para todas las particularidades que nos encontremos en la práctica, y además cumplir la normativa vigente para cada caso. Debemos tener en cuenta que el entorno debe proteger la movilidad necesaria para poder disfrutarlo.

La movilidad  es necesaria para la vida con dignidad, un derecho que tenemos todos, un deber que los profesionales deben cumplir.

Mg. Arq. Josefina Ocampo de Guchea

cel 0381 154125333

Mg. Arq. Mirta Graciela Rotella de Bauque

cel 0381 155949567

(Expertas en Diseño Universal)

Publicado en: Barreras Arquitectonicas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

16 ARQUITECTAS QUE HACEN HISTORIAArquitectos

16 ARQUITECTAS QUE HACEN HISTORIA

Ya salió nuestra Revista digital AyC SEPTIEMBRE 2023 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC SEPTIEMBRE 2023 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de SEPTIEMBRE del 2023Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de SEPTIEMBRE del 2023

Edificio de Viviendas PremiumEdificios

Edificio de Viviendas Premium

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso Nacional de Arquitectura y Patrimonio / Inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre de 2023Noticias

El Fondo Nacional de las Artes convoca al Concurso Nacional de Arquitectura y Patrimonio / Inscripciones abiertas hasta el 14 de septiembre de 2023

Tendencias de la arquitectura moderna y su impacto en el diseño urbano contemporáneoNoticias

Tendencias de la arquitectura moderna y su impacto en el diseño urbano contemporáneo

Arquitectura de tierra / Una respuesta al cambio climáticoNoticias

Arquitectura de tierra / Una respuesta al cambio climático

EL PROVINCIAL / La reconversión de la Ex Estación de ferrocarril a Circuito GastronómicoNoticias

EL PROVINCIAL / La reconversión de la Ex Estación de ferrocarril a Circuito Gastronómico

Amplia vivienda que es parte del paisajeCasas

Amplia vivienda que es parte del paisaje

Importancia de la luz en la arquitecturaNoticias

Importancia de la luz en la arquitectura

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de TucumánEdificios

Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán

Se viene ExpoVivienda y Foresto Industria 2023 Noticias

Se viene ExpoVivienda y Foresto Industria 2023 

El pueblo de Ciudad Real en el que ‘vivió’ El Quijote y donde se encuentra la tumba de QuevedoCuriosidades

El pueblo de Ciudad Real en el que ‘vivió’ El Quijote y donde se encuentra la tumba de Quevedo

Casa del Agua / Colima – MéxicoCasas

Casa del Agua / Colima – México

La Inteligencia artificial<br>en función de la arquitecturaNoticias

La Inteligencia artificial
en función de la arquitectura

Ladrillos para abejas obligatorios en Brighton – Los pros y las contras de una idea ¿revolucionaria?Curiosidades

Ladrillos para abejas obligatorios en Brighton – Los pros y las contras de una idea ¿revolucionaria?

Un palacio escondido durante mil años / SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑANoticias

Un palacio escondido durante mil años / SEVILLA, ANDALUCÍA, ESPAÑA

Clasificación de los materiales de construcción y sus usosNoticias

Clasificación de los materiales de construcción y sus usos

Centro Cultural Multifuncional / Buenos AiresNoticias

Centro Cultural Multifuncional / Buenos Aires

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cabañas Cadillal Casa angosta CASA CHORIZO CASA COUNTRY casa en Yerba Buena Casa Sucar CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Hospitales Hostería Hoteles JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Parque Peatonales PET REMODELACIONES Salud Tafí del Valle Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2023 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder