• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones impresas
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Costo promedio materiales
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff

AyC

Arquitectura y Construcción

Accesibilidad y movilidad

El ser humano, desde que nace, y a lo largo de su vida, se desplaza de un lugar a otro. Su vida está pensada para la movilidad continua. Incluso cuando dormimos, hay zonas de nuestro cuerpo que nunca se detienen. Por lo tanto el movimiento es tan importante a nivel fisiológico, que si se nos impidiera movernos totalmente, seguramente moriríamos

mayo 2, 2016 por Camilo Ramos Gatti Deja un comentario

barreras-mov-01

El movimiento es una cuestión que habitualmente no se estudia lo suficiente en los proyectos de arquitectura, entre otros. Las circulaciones dadas en espacios específicos, son los nexos entre los espacios. Son los enlaces que conforman el todo, y así se producen las estructuras espaciales.

Si el entorno creado para el hombre sólo contemplara la posibilidad de que la deambulación se produzca únicamente a través de un movimiento que se podría llamar “normal”: andar, saltar, asir con las manos, empujar, seguramente se produciría una falta grave en cuanto al cumplimiento de la accesibilidad, porque no se contemplaría a todas las personas que tienen una movilidad reducida. Por ejemplo, un usuario de sillas de ruedas no podría salvar un desnivel o un tramo de vereda destruida, o un charco de agua en un día de lluvia.

Cuando hablamos de movilidad reducida nos referimos a la imposibilidad de realizar diversas actividades o movimientos que en la vida diaria parecerían normales. Por lo tanto esto atañe a los  distintos ámbitos de actuación de la accesibilidad de los entornos.

Es el caso de:

  • Intervención en circulaciones exteriores o veredas.
  • Intervención en espacios verdes o de esparcimiento.
  • Intervención en lugares de recreación o a cielo abierto.
  • Intervención en galerías comerciales o shoppings.
  • Intervención en peatonales.

barreras-mov-02  barreras-mov-03

También podemos hablar de restricciones en la movilidad en personas con lesiones medulares, personas con discapacidad visual, usuarios de muletas, mujeres embarazadas, personas obesas, personas de baja talla, niños pequeños, ancianos, etc.

Para cada usuario hay una barrera distinta a salvar: así, a un usuario o persona de baja talla le resultará difícil ascender o descender de una escalera extensa o mal compensada. Un niño pequeño directamente no podrá sortearla. Un anciano, tampoco podrá usarla.

Dentro de cada “tipología” hay distintos niveles de afección. Un usuario con una lesión medular a una altura cervical, posiblemente usaría una silla eléctrica. Este tipo de silla funciona con baterías que alimentan un motor y pueden subir rampas con inclinaciones importantes, pero sin pasar demasiado del 12 o15%.

barreras-mov-06  barreras-mov-05

Una persona con lesión medular a una altura lumbar suele usar una silla manual. En este caso tienen capacidad para utilizar la zona abdominal; por lo tanto, a pesar de poder subir rampas con una inclinación no tan fuerte como las que suben las sillas eléctricas, puede tener una capacidad de empuje lo suficientemente importante en pendientes del 10 al 12% de una forma razonable, a pesar del esfuerzo.

Por eso se recomienda que la pendiente óptima de una rampa oscile entre el 8 y el 10 %, para que su recorrido y ascenso sea tranquilo, cómodo y seguro.

Si una persona con lesión medular, a la altura dorsal, sin capacidad de utilizar los abdominales, desea subir por una rampa, su capacidad de “empujar” disminuye mucho por no poder movilizar una parte importante de su cuerpo. Utilizar una silla eléctrica iría en detrimento de la conservación de las capacidades que aún conserva, ya que desplazarse sólo manejando un joystick no ejercita brazos. Este usuario no podría ascender si la rampa supera el 7 % de la pendiente. Todo lo que sobrepase ese porcentaje genera dificultad.

La capacidad de poder subir o no una rampa con determinada pendiente no sólo depende del tipo de discapacidad, sino que va a depender de la forma física particular y de otros factores. Por ejemplo, a las rampas no sólo las suben las sillas de ruedas; si una rampa está bien construida, por ella suben todos.

barreras-mov-04

La clave está en ponerse en el peor escenario posible y responder, para ese caso, a las necesidades de adaptación en cada entorno. Lo mejor es que la pendiente oscile entre el 7 y 8%, por eso es que hay que revisar el Código de Edificación (ley de ámbito nacional que regula, entre otras cosas, cuestiones de accesibilidad) y sí o sí, incluir estos parámetros de diseño inclusivo donde se especifiquen las pendientes de rampas.

Habrá que analizar casos particulares y desarrollar el sentido común para todas las particularidades que nos encontremos en la práctica, y además cumplir la normativa vigente para cada caso. Debemos tener en cuenta que el entorno debe proteger la movilidad necesaria para poder disfrutarlo.

La movilidad  es necesaria para la vida con dignidad, un derecho que tenemos todos, un deber que los profesionales deben cumplir.

Mg. Arq. Josefina Ocampo de Guchea

cel 0381 154125333

Mg. Arq. Mirta Graciela Rotella de Bauque

cel 0381 155949567

(Expertas en Diseño Universal)

Archivado en: Barreras Arquitectonicas

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

Descubrí los beneficios de suscribirte a nuestra revista online / Arquitectura y ConstrucciónNoticias

Descubrí los beneficios de suscribirte a nuestra revista online / Arquitectura y Construcción

ANTROPOLOGÍA URBANA ¿Qué es y qué  estudia?Barreras Arquitectonicas

ANTROPOLOGÍA URBANA ¿Qué es y qué estudia?

Región del NOA. La arquitectura de tierra como identidad cultural y el desarrollo del turismoNoticias

Región del NOA. La arquitectura de tierra como identidad cultural y el desarrollo del turismo

Paneles solares transparentesArquitectura Sustentable

Paneles solares transparentes

¿Cuánto aumentó el m2 de la construcción desde la presidencia de Néstor kirchner hasta la presidencia de Mauricio Macri?Noticias

¿Cuánto aumentó el m2 de la construcción desde la presidencia de Néstor kirchner hasta la presidencia de Mauricio Macri?

Edificio ReD de Seguro Médico CASA CENTRALEdicifios

Edificio ReD de Seguro Médico CASA CENTRAL

Bar en Zona Norte con espacios verdes y luz naturalBares

Bar en Zona Norte con espacios verdes y luz natural

La XVII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires / 15 al 20 de octubreNoticias

La XVII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires / 15 al 20 de octubre

Programa de actividades del EMA 3° Encuentro de Mujeres Arquitectas / 4 y 5 de Octubre 2019 – San JuanNoticias

Programa de actividades del EMA 3° Encuentro de Mujeres Arquitectas / 4 y 5 de Octubre 2019 – San Juan

BARRIOS CERRADOS ¿Lujo, seguridad o ghetto?Noticias

BARRIOS CERRADOS ¿Lujo, seguridad o ghetto?

Edición especial César Pelli / Entrevista exclusiva de AyC RevistaNoticias

Edición especial César Pelli / Entrevista exclusiva de AyC Revista

Un diálogo armónico entre vivienda y paisajeCasas

Un diálogo armónico entre vivienda y paisaje

Córdoba será sede del IV Congreso Nacional de ArquitectosInstituciones

Córdoba será sede del IV Congreso Nacional de Arquitectos

SOSTENIBILIDAD URBANA: buenas prácticas y calidad de vidaArquitectura Sustentable

SOSTENIBILIDAD URBANA: buenas prácticas y calidad de vida

Se inaugura la cascada interior más alta del mundo / aeropuerto de SingapurNoticias

Se inaugura la cascada interior más alta del mundo / aeropuerto de Singapur

Cómo calcular los honorarios de un arquitecto en forma correctaArquitectos

Cómo calcular los honorarios de un arquitecto en forma correcta

El primer tren solar de América Latina conectará Argentina con Machu PicchuNoticias

El primer tren solar de América Latina conectará Argentina con Machu Picchu

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Edicifios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Aeropuertos Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Cadillal Casa angosta Casas Casa Sucar CERROS CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa Comercial concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Galerías comerciales Hospitales Hostería JULIO MIDDAGH Le Corbusier Librerías Medio ambiente Mies van der Rohe Obras del Bicentenario en Tucumán Obra sociales Parque Peatonales PET REMODELACIONES Shopping TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2019 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión