Se propone así un edificio compuesto por tres cuerpos, uno principal, lineal, apoyado en la medianera sur y abierto al norte a través de una piel de vidrio. Este cuerpo se vincula a otros dos volúmenes suspendidos en puente y apoyados en la medianera norte: uno al frente y otro al contrafrente, generando una circulación – patio lateral y dos atrios de acceso cubiertos, a las distintas funciones que alberga. Por el primer acceso se ingresa a la obra social y por el segundo a la mutual y sindicato.
La Obra Social, de uso masivo, se desarrolla en las seis plantas (del semi-subsuelo al cuarto piso), integradas espacialmente a través de una múltiple altura lineal, abierta al patio lateral norte. Esta contiene una escalera también lineal que vincula funcionalmente las distintas actividades de la obra social.
Una planta libre cubierta en el 5to. piso, con terrazas miradores en sus extremos, separa a la obra social del sindicato ubicado en el último y sexto piso, con vistas panorámicas, tanto hacia la ciudad como hacia el cerro. Tanto el sindicato como la mutual cuentan con un estacionamiento cubierto de uso exclusivo, vinculados por un núcleo de ascensores propios. Este estacionamiento, ubicado en el semi-subsuelo, debajo del patio posterior, puede funcionar como salón multiuso con capacidad para 300 personas y acceso peatonal independiente desde la calle. Su cubierta suspendida, desprendida de las medianeras, y un casetonado sin apoyos intermedios, aportan al espacio iluminación y ventilación natural, además de efectos de liviandad e ingravidez.
El edificio propone una composición sintética y pregnante entre volúmenes prismáticos ortogonales blancos, de hormigón armado y uno de cristal. Se encuentran interseccionados longitudinalmente por una placa plegada de hormigón armado, que actúa como parasol vertical en voladizo hacia el frente y el contrafrente; inclinado, acompañando el ángulo de recorrido del sol en verano. La volumetría alterna vacíos y llenos mostrándose, por sectores, ingrávida y liviana debido a la presencia de fuertes voladizos.
Resulta un edificio permeable y transparente tanto exteriormente, desde la calle hacia el fondo, como interiormente, a través de la múltiple altura con cubierta transparente, lo que aporta unidad e integración espacial al conjunto. La planta libre intermedia del 5to. piso refuerza tanto esta transparencia y liviandad como la independencia funcional entre obra social (abajo) y sindicato (arriba). Actúa como nivel mirador de expansión para ambas actividades, equipada con apoyo gastronómico y salón de usos múltiples.
Se utilizaron materiales nobles y durables.. En exteriores, paramentos de hormigón visto, con piel de vidrio, carpinterías de aluminio anodizado y madera como revestimiento en algunos volúmenes y puentes de acceso. Los solados/pisos son de hormigón impreso y granza lavada combinados con madera dura en los accesos principales, marquesinas y terrazas.
En los interiores se combinan subsistemas de piel – envolventes: una primera, dura, de hormigón y cristal correspondiente a los espacios continuos abiertos, de uso común; y una segunda, blanca, tabiques y cielorrasos en consultorios y oficinas, como cajas livianas claras que se combinan con planos translúcidos de vidrio, que aportan iluminación difusa indirecta en los locales. Un tercer subsistema consiste en cajas de madera y vidrio, como cerramiento frontal de consultorios y oficinas jerárquicas. Los pisos interiores son de hormigón pulido en espacios comunes y consultorios combinados con madera entablonada en locales jerárquicos.
Síntesis modelo conceptual / Pautas de proyecto
Edificio de servicio institucional privado, abierto y permeable al espacio público.
Clara legibilidad de accesos y usos (por parte de los usuarios) de las distintas actividades que alberga.
Volumetría sintética y pregnante, integrada al entorno.
Integración espacial interior, a través de una múltiple altura con escalera lineal; tendiente a lograr un espacio unitario fluido a su vez con fuerte relación interior/exterior en todos sus recorridos.
Salas de espera panorámicas con vistas hacia el cerro y al espacio verde de contrafrente.
Uso intensivo de hormigón en sus distintas formas, explorando sus potencialidades, tanto como solución estructural del hormigón armado, utilizándolo al límite con fuertes voladizos, como material visto, en sus distintas texturas y acabados según los tipos de encofrados y modalidades constructivas empleadas. Esto, tanto en los paramentos verticales como en solados.