• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$270,00
6 meses$450,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$900,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Semipeatonales Obra de mejoramiento del microcentro tucumano

A diferencia de muchas ciudades de América Latina que están sufriendo cambios en sus centros históricos por la pérdida de centralidad, debido a procesos de diferenciación entre centro urbano y centro histórico, San Miguel de Tucumán presenta un área central que convive con una edificación de valor patrimonial (iglesias, edificios públicos, residencias, instituciones) y una activa vida comercial y recreativa que contribuyen a crear más atractivos al microcentro.

agosto 7, 2021 por Rogelio Ramos Signes Deja un comentario

FICHA TÉCNICA

AÑO: 2021

COMITENTE: Municipalidad de San Miguel de Tucumán

EMPRESA CONSTRUCTORA: Línea SRL

PROYECTO: Dirección de Planificación Urbanística Ambiental

ESQUEMAS E INFOGRAFÍAS: Arqs. Ángeles León / René Pariguana Valdez (DPUA SMT)

FOTOGRAFÍAS: DPUA / Dirección de Prensa y Difusión MSMT

MAMORIA DESCRIPTIVA

A diferencia de muchas ciudades de América Latina que están sufriendo cambios en sus centros históricos por la pérdida de centralidad, debido a procesos de diferenciación entre centro urbano y centro histórico, San Miguel de Tucumán presenta un área central que convive con una edificación de valor patrimonial (iglesias, edificios públicos, residencias, instituciones) y una activa vida comercial y recreativa que contribuyen a crear más atractivos al microcentro.

En este contexto, el espacio público resulta estratégico, pues cumple el rol de integrar a la sociedad y estructurar a la ciudad. Resulta el elemento articulador por excelencia de esa dualidad comercial/histórica y puede otorgar unidad al paisaje urbano del centro de la ciudad.

Entendiendo la dinámica de San Miguel de Tucumán, con su marcada centralidad y todas sus consecuencias, planteamos estrategias de intervención que logren brindar unidad y cohesión al microcentro. Dichas intervenciones se plantean desde los lineamientos del Plan Estratégico Urbano Territorial SMT 2016 que convierte al sector en un gran atractor donde confluyen numerosas y diversas actividades. El escaso ancho de las veredas, sumado al intenso tránsito peatonal que registra el microcentro, genera situaciones de conflicto en donde el peatón se ve obligado muchas veces a mal usar la calzada para circular.

La intervención en el microcentro contempló poner en práctica un reordenamiento del tránsito en donde se priorice al peatón por sobre la circulación vehicular y la creación de áreas semipeatonales como estrategia, se aplica en aquellas calles en las que peatonalizar completamente la calzada generaría congestión vehicular en otras arterias próximas, por lo que se opta por una solución intermedia que, si bien amplía el espacio disponible para la circulación peatonal, no elimina completamente el acceso vehicular.

En una primera etapa, ejecutada en el año 2019, se procedió a intervenir con estrategias propias del urbanismo táctico como fórmula de transformación urbana sencilla y poderosa, que siguen ciudades de todo el mundo y que permite cambiar el modo en que se usa el espacio público con elementos temporales y más económicos. Esta instancia serviría para evaluar el comportamiento peatonal y vehicular, y generar una adaptación y apropiación de las nuevas medidas tendientes a generar un microcentro más cómodo y seguro para el ciudadano.

Se eligieron las calles 25 de Mayo, entre Santiago del Estero y San Martín; la calle 9 de Julio, entre 24 de Septiembre y San Lorenzo; y calle San Martín, entre 25 de Mayo y Junín. En todas ellas se procedió a demarcar un área de aproximadamente 3 metros con pintura pavimental (ampliando la vereda derecha de cada arteria) diferenciando la nueva área peatonal de la vehicular (reducida a un carril) mediante elementos de hormigón. Se incorporaron dársenas para ascenso y descenso de pasajeros y carga y descarga de mercancías, bancos, bicicletarios, y macetas con plantas ornamentales para consolidar estos corredores.

En una segunda etapa, que dio inicio en noviembre de 2020, se procedió a consolidar la intervención táctica descripta anteriormente, teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos sobre calles 25 de Mayo y San Martín.

La calle 25 de Mayo constituye una vía estructural de la ciudad, una de las arterias principales en sentido norte/sur, que define junto a la calle 24 de Septiembre, en sentido este/oeste, el ámbito de mayor centralidad geográfica y funcional de San Miguel de Tucumán: la Plaza Independencia. Su condición comercial y de esparcimiento asegura un uso intenso en gran parte del día. La calle San Martín, comparte la impronta comercial, a lo que se suma el distintivo carácter bancario y financiero. 

Esquema del microcentro con las intervenciones de semipeatonales

La obra contempla aumentar en 1,5 metros el ancho de ambas veredas existentes. Por otra parte, esta intervención implica la consecuente reducción del ancho de calzada, de 7,00 metros a 4,00 metros para el tránsito vehicular. El perfil de la calle se mantiene, es decir, seguirá diferenciándose el nivel de vereda de la calzada con el objeto de no modificar sustancialmente el escurrimiento actual de las aguas de lluvia.

Se ejecutaron dos ensanchamientos por cuadra de 11 metros de largo cada una, a modo de dársenas, ubicadas al comienzo y al final de la cuadra, para permitir el estacionamiento eventual para el ascenso y descenso de pasajeros, carga y descarga de mercancías u otro requerimiento eventual.

Esquema de una cuadra

Se realizó la adecuación de las instalaciones correspondientes a conexiones domiciliarias en vereda, de infraestructura existente y el reemplazo del pavimento actual de la calzada por uno de adoquines premoldeados de hormigón.

En las veredas se reemplazó el solado existente de variados modelos y características, por un piso unificado del tipo baldosas graníticas de 40 x 40 cms. de 64 panes. Las mismas han de colocarse en colores y con un diseño de similares características al ya empleado para el denominado Paseo de la Independencia, importante sector de la denominada Área Especial 1 (por sus distintivos valores histórico-patrimoniales) con prioridad peatonal ejecutado en etapas entre 2004 y 2008. Está previsto el uso de piso podotáctil para el no vidente, en ambas aceras, a lo largo de toda la intervención y vinculado con los correspondientes vados en cada una de las ochavas.

Se incorporó mobiliario, también de similares características a las del Paseo. Los bancos, de generosa longitud para un uso compartido, están resueltos en madera dura con estructura de perfilería metálica. Prevé además la incorporación de cestos papeleros de plástico extruido con capacidad de 50 litros.

Respecto de la iluminación, se colocaron farolas de tecnología LED (ubicadas a tres bolillos) brindando una iluminación uniforme en todo el espacio de transito vial y peatonal. Las luminarias serán de tecnología LED, tipo farolas cónicas de luz directa, con potencia de 100w, flujo luminoso de entre 9.000 lm y 10.000 lm, y distribución lumínica simétrica y temperatura de color luz de 4000kº. Las luminarias cumplen las certificaciones correspondientes según las normas IRAM-AADL.

En cuanto al arbolado, se completará con el plantado de ejemplares de lapachos amarillos sobre calle 25 de Mayo y fresnos americanos sobre San Martín en cada cuadra, con un crecimiento avanzado y distribuidos de tal manera que garanticen a mediano plazo una sombra adecuada para el peatón.

Arq. Marcelo Beccari
Dirección de Planificación Urbanística Ambiental
Municipalidad de San Miguel de Tucumán

Publicado en: Noticias, Obras Etiquetado como: Peatonales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

LADRILLOS DE VIDRIO Paredes llenas de luzNoticias

LADRILLOS DE VIDRIO Paredes llenas de luz

Ya salió nuestra Revista digital AyC JUNIO 2022 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC JUNIO 2022 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de JUNIO del 2022Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de JUNIO del 2022

Tadao Andō / Un arquitecto autodidacta que aprendió leyendo y observando durante sus viajesArquitectos

Tadao Andō / Un arquitecto autodidacta que aprendió leyendo y observando durante sus viajes

FRANQUICIAS COMERCIALES ¿Qué tenemos que saber?Noticias

FRANQUICIAS COMERCIALES ¿Qué tenemos que saber?

Casa‌ ‌del‌ ‌silencio‌ / OAXACA – MÉXICOCasas

Casa‌ ‌del‌ ‌silencio‌ / OAXACA – MÉXICO

Gran vivienda unifamiliar en un magnífico paisajeCasas

Gran vivienda unifamiliar en un magnífico paisaje

Áridos: naturaleza y aplicación.Noticias

Áridos: naturaleza y aplicación.

¿Qué pago cuando pago el abono de mi ascensor?Noticias

¿Qué pago cuando pago el abono de mi ascensor?

KALITEKNOS: Sinónimo de distinción y calidad de las cocinas argentinasInfo/Comercial

KALITEKNOS: Sinónimo de distinción y calidad de las cocinas argentinas

La estructura de madera más grande del mundoNoticias

La estructura de madera más grande del mundo

Más tecnología digital en la construcción: Villanueva e Hijos innova en el diseño de proyectos inmobiliarios con método BIMInfo/Comercial

Más tecnología digital en la construcción: Villanueva e Hijos innova en el diseño de proyectos inmobiliarios con método BIM

Drones en la arquitectura de hoy / Beneficios de su empleoNoticias

Drones en la arquitectura de hoy / Beneficios de su empleo

Nuevo Casino de TucumánObras

Nuevo Casino de Tucumán

40 años en un mismo camino, aunque siempre distintoNoticias

40 años en un mismo camino, aunque siempre distinto

Amplia casa mexicana en versión contemporánea / Colima – MéxicoCasas

Amplia casa mexicana en versión contemporánea / Colima – México

Ley de Alquileres 2021 / Los precios no bajan por decretoNoticias

Ley de Alquileres 2021 / Los precios no bajan por decreto

Capilla San Bernardo / LA PLAYOSA – CÓRDOBAObras

Capilla San Bernardo / LA PLAYOSA – CÓRDOBA

Enfriamiento de edificios ¿Una pintura que podría reemplazar el aire acondicionado?Noticias

Enfriamiento de edificios ¿Una pintura que podría reemplazar el aire acondicionado?

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Aeropuertos Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cadillal casa en Yerba Buena Casas Casa Sucar CERROS CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa Comercial concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Galerías comerciales Hospitales Hostería JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Obra sociales Parque Peatonales REMODELACIONES Shopping Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena Zaha Hadid

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2022 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder