
FICHA TÉCNICA
Arquitectos: Subsecretaría de Obras de Arquitectura – Gobierno de la ciudad de Santa Fe
Ubicación: Dique II Puerto de la ciudad de Santa Fe, Santa Fe, Argentina
Área: 4780.0 m2
Año Proyecto: 2017
Fotografías: Federico Cairoli
Proveedores: Knauf, Tensar Corporation, Raíces del Norte
Equipo de Diseño: Marcelo Pascualón, Lucas Condal, Martín González, Luciana Hurí Viñuela, Andrés Francesconi, Daniel Imhoff, Javier Barducco, Javier Espindola, Germán Müller, Felicita Cersofio, Julieta Zampedri, Federico Cairoli, Andrés Grau, Carlos Di Napoli, Erica Leyón
Ingeniería: Gustavo Perini
Asesor Acústica: Estudio Basso
Asesor Restauración: Luciano Hernandez
Colaboradores: Agustin Balma, Eugenia Petitte, Ezequiel Paira

MEMORIA DESCRIPTIVA
El edificio se ubica en la zona portuaria de la ciudad de Santa Fe, un área que a partir de la obsolescencia de las infraestructuras ferro-portuarias, y se ha convertido en el sector de mayor crecimiento y desarrollo de la ciudad. La construcción del edificio data de los años 1920 y 1921, y representa una clara muestra de la arquitectura industrial de la época.

El proyecto parte de concebir al antiguo molino como un contenedor sobre el cual se opera de manera equilibrada, poniendo en valor el edificio original y alojando los nuevos usos programáticos, destinados a la actividad académica de las escuelas que componen el Liceo Municipal.
La intervención contemporánea parte del análisis minucioso de los planos originales del edificio y el relevamiento exhaustivo del estado de conservación del edificio. De esta manera se planteó la recuperación de la estructura original, demoliendo los agregados de intervenciones posteriores, de manera tal de liberar el volumen original del edificio.

Así, en función de los distintos grados de conservación detectados, las nuevas intervenciones reflejan las partes ya perdidas sin tratar de imitarlas. Sobre la fachada este del edificio, se conserva el perfil de un antiguo galpón anexo que había sido demolido previamente, a modo de huella y como signo de los procesos constructivos y de las estructuras preexistentes propias del edificio.

Para esto. Asumiendo la impronta que define la métrica estructural del edificio, la intervención plantea una sucesión de espacios flexibles que se superponen y avanzan sobre el espacio de la nave central, según el requerimiento de superficie de cada área, generando bandejas con dobles, y triples alturas que potencian la espacialidad existente.

Se identificaron dentro del edificio tres sectores claramente diferenciables: la nave central por un lado, un sector intermedio intervenido con anterioridad, y un tercer sector definido por los silos de almacenaje de granos. Respetando esta matriz, se disponen en la altura de la nave los usos destinados a aulas, alojando una escuela por nivel (escuela de estética infantil, música, artes visuales y danzas). En el espacio intermedio se disponen los núcleos de circulación vertical, escaleras, sanitarios y halles que actúan como patios en altura que dominan el paisaje ribereño. Con esto, en el sector de silos, a partir del entrepisado en correspondencia con los niveles existentes, se ubican los módulos funcionales de las distintas escuelas.

La intervención matérica sobre el edificio plantea la recuperación de la caja muraria de la envolvente, la restauración de los cerramientos exteriores y la estructura metálica original, dejando así los ladrillos a la vista, tanto en el exterior como en el interior.

En los silos de la cabecera sur, las paredes exteriores se horadan estratégicamente, por medio de cribados de mampuestos, para generar las aperturas de iluminación, ventilación, y visuales de las distintas aulas, y estar manteniendo desde el exterior la textura y pureza de los volúmenes cilíndricos que conforman los silos originales.

La Refuncionalización del Ex-Molino Marconetti se plantea como una restitución critica que asume la iniciativa y la responsabilidad de una intervención dirigida a acrecentar el valor de la obra patrimonial.
Curado por Clara Ott
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/



Deja una respuesta