• INICIO
  • REVISTA
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Ediciones impresas
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Costo promedio materiales
    • Análisis de costos
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda
  • Guía de la construcción
  • Contacto
  • Staff

AyC

Arquitectura y Construcción

La casa del puente
Una impactante obra arquitectónica marplatense reconocida a nivel mundial

Considerada una de las 20 casas más importantes a nivel mundial de la arquitectura moderna del siglo XX no solo impacta por su belleza natural sino también por su historia. Hoy funciona como uno de los museos más reconocidos y destacados de la Municipalidad de General Pueyrredón.

noviembre 8, 2017 por Camilo Ramos Gatti Deja un comentario

  

Diseñada por el arquitecto argentino Amancio Williams -con tan solo 30 años de edad- fue construida entre los años 1943 y 1946. Contó también con la colaboración de la arquitecta Delfina Gálvez de Williams, un aspecto trascendental para la época que una mujer colabore en su construcción y diseño. La reconocida vivienda se sitúa en un terreno compuesto por dos manzanas de un área natural caracterizada por el arroyo Las Chacras que lo atraviesa. Para la época, sin dudas se trató de uno de los proyectos más ambiciosos y revolucionó el mundo profesional.

Consta de un arco curvo de hormigón de 19 metros de luz y 2 metros y medio de altura en su punto máximo, que une ambas orillas del arroyo y se trata de la primera casa puente diseñada. Su fuerte estructura permite que la vivienda siga el lineamiento propio de la naturaleza. En su interior, un extenso ventanal permite visualizar las copas de los árboles lo que otorga la sensación de estar en pleno estado natural.

  

Luego de la muerte del propietario, la vivienda supo cobijar una emisora radial de frecuencia modulada, LU9, la cual funcionó entre 1970 y 1977, año en el que el gobierno de facto decidió clausurarla. Luego de un largo proceso de sucesión de 13 años, y sumado a varios hechos de vandalismo en la propiedad, hoy funciona como el Museo Casa sobre el Arroyo.

  

“Este conjunto concreta atributos patrimoniales de orden artístico, arquitectónico, histórico–simbólico y paisajístico, se trata de una unidad ambiental inseparable. Hoy es uno de los 6 museos de la Secretaría de Cultura, que desarrolla una mirada patrimonial sobre los edificios, el medio ambiente con su fauna y flora y la restitución del arroyo, así como el fortalecimiento del vínculo con la comunidad nacional e internacional”, aseguraron voceros de la Municipalidad de General Pueyrredon en su web.

Fuente: Infobae

  

La Asociación de Amigos, liderada por la arquitecta Haydée Pérez Maraviglia, reunió 48 de los dibujos en el libro “Casa sobre el Arroyo / Croquis”. El volumen lleva prólogos del arquitecto Roberto Frangella, integrante del grupo de Croquiseros y del reconocido artista plástico Eduardo Stupia.

En su texto, Stupia dice: “Algo alojado en el cuerpo y el espíritu de la Casa del Arroyo, desde aquel momento inaugural en el que Williams la dibujó, parece haberse impregnado ahora en estos dibujos, en los más formalistas y en los más excéntricos; como si la Casa misma, convocada y revisitada por estos fieles oficiantes, se desmaterializara en su electrizada multiplicación de los trazos para volver a su génesis, a ser solamente un dibujo y de ahí nuevamente al estadio de arquetipo proteico, quizás para servir de aquí en más en nutriente a nuevas invenciones de la imaginación técnica.”

 

Archivado en: Casas, Curiosidades, Obras, Puentes

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Artículos

Hostería Atahualpa Yupanqui / TAFÍ VIEJO – TUCUMÁNObras

Hostería Atahualpa Yupanqui / TAFÍ VIEJO – TUCUMÁN

LE CORBUSIER Más allá de la arquitecturaArquitectos

LE CORBUSIER Más allá de la arquitectura

Proyecto aUPA Plazas para armar y desarmarBarreras Arquitectonicas

Proyecto aUPA Plazas para armar y desarmar

Museo histórico Dr. Miguel Lillo y su tiempoInstituciones

Museo histórico Dr. Miguel Lillo y su tiempo

Yerba Buena / Marcado estilo moderno en un nuevo local comercialObras

Yerba Buena / Marcado estilo moderno en un nuevo local comercial

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Edicifios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras Casa angosta Casa Sucar concursos construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo energía renovable energía solar Hostería Librerías Mies van der Rohe Obras del Bicentenario en Tucumán PET TECNOLOGÍA Y CIENCIA Yerba Buena

Contacto

  • E-mail
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2019 · AyC - Arquitectura y Contrucción ® en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión