• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$300,00
6 meses$500,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$1.000,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Región del NOA
La arquitectura de tierra como identidad cultural y el desarrollo del turismo

El Noroeste Argentino, históricamente, asiento de los pueblos agro-cerámicos, fue por su posición geográfica el lugar de paso e intercambio económico y cultural, entre sus pobladores y las altas culturas andinas del norte -Bolivia y Perú-. Antes de la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI, fue la región más poblada y de mayor desarrollo cultural. Formó parte del imperio de los incas y sin duda su influencia dejó su impronta en la región; prueba de ello son los vestigios encontrados en la puna, valles y quebrada.

noviembre 26, 2019 por Arq. Mirta E. Sosa 2 comentarios

Humahuaca

La arquitectura del siglo XVII y XVIII fue el resultado de un proceso de aculturación en el que interactuaron tres factores fundamentales: el poblador nativo con su saber hacer; el español con su saber arquitectónico y el medio natural en donde se desarrolló. (Fig.1) Las características particulares de la geografía, del clima y de los recursos naturales locales definieron el carácter de esta arquitectura.

Iruya

Como en toda América, la expresión arquitectónica en el NOA tuvo influencia de las manifestaciones predominantes en Europa, pero fue la cultura constructiva tradicional de los pueblos autóctonos la que marcó el desarrollo y la expresión características de las construcciones en los poblados y en las áreas rurales de la región. La tierra, la piedra y la madera fueron los recursos utilizados en su materialización durante los primeros períodos históricos de la Argentina; materiales y técnicas constructivas elementales que dieron apropiada respuesta, formal y constructiva, a las condicionantes del medio: viento, sol, lluvias, y sismos; como así también a una realidad contextual, social y económica.

Yavi

En efecto, el conocimiento de la tecnología de construcción con tierra que fue determinante en la configuración y materialización de la arquitectura definió una identidad propia, cuya simplicidad y pureza volumétrica, derivadas de la sencillez de la técnica empleada, estamparon la calidad y cualidad de la arquitectura popular. Las construcciones ejemplares con tierra de carácter patrimonial, que datan de los siglos XVIII y XIX,  y que perduran en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, son básicamente las iglesias, las viviendas de los cascos de haciendas y los innumerables conjuntos residenciales en centros poblados que constituyen el rico bagaje de la arquitectura vernácula. La tecnología de la tierra, genera como resultante una construcción simple, de muros anchos, de baja altura y techos planos, en armonía con el entorno. La iglesia, de volúmenes puros y fachadas simples, que se caracteriza por su unidad, puede estar a escala del poblado, pero por su emplazamiento, su volumetría, la altura de sus torres-campanarios y a veces el color de sus muros, marcan la monumentalidad del edificio destacándose sobre la silueta del pueblo. (Fig.2)

Poblado en la Puna

Durante el período colonial las construcciones eran de adobe, pero poco a poco este material empieza a ser reemplazado por el ladrillo, sobre todo en los centros poblados. Esta técnica, como el de otras técnicas de construcción con tierra, es una tradición cultural transmitida de generación en generación, que lamentablemente corre hoy el riesgo de perderse dado que comienza a reemplazarse los compontes o productos naturales por productos industrializados.

En este marco, el NOA se destaca tanto por su valor histórico como por su paisaje natural y cultural, donde los pueblos con su arquitectura y la vida del hombre del campo, definen su identidad. Uno de los valores que surge como principal referente en la región es el patrimonio arquitectónico: los pueblos con sus calles, casas e iglesias, y el elemento contenedor de la arquitectura, el espacio natural. El poblado, incorporado a la geografía y al paisaje, se constituye en el lugar de pertenencia física, social, económica y cultural del hombre rural. (Fig. 6)

Poblado de Humahuaca

Ahora bien, el patrimonio cultural de la región está conformado no sólo por su patrimonio construido, sino también por otros patrones culturales, como los modos de vida del poblador, sus costumbres, creencias y ritos, por el culto a la madre tierra “la pachamama”, por su formas de ocupación y explotación del territorio, y economía de pastoreo y agrícola; por su música, comidas y artesanías, y su saber construir basado en el conocimiento de una tecnología ancestral. (Fig. 3 y Fig. 4)

Comidas típicas

Hoy, los poblados rurales, sobre todo los de la puna, alejados de las influencias de la “modernidad”, de las nuevas tecnologías de comunicación e intercambio comercial, de la industrialización y de la tecnología de nuevos materiales, con degradadas rutas de comunicación y marginados de las economías nacionales y provinciales, han conservado casi íntegramente sus caracteres originales, llegando a presentar relativas innovaciones en las técnicas y modos de construir. En este marco se favoreció la conservación de la herencia cultural en sus distintas manifestaciones.

Artesanías

Pero esta realidad ha comenzado a experimentar cambios en los últimos años; por un lado, el sentir del hombre urbano que prejuzgó a la tecnología de tierra como precaria, marginal y que motivó en el poblador el rechazo de este material “antiguo” por otros modernos y, por otra parte, la búsqueda de revalorización y reconocimiento de un pasado cultural y de una vida más tranquila en convivencia con el paisaje natural, están provocando una intensificación del turismo y de su infraestructura -viviendas de vacaciones, hostales, restaurantes y locales de comercio, etc)-. (Fig. 7) Como consecuencia se está generando una transformación del paisaje arquitectónico vernáculo, cuyo resultado es variable. De las muchas nuevas construcciones, algunas son imitaciones de arquitectura colonial y otras no tienen nada que ver con la arquitectura del sitio. Asimismo, cuando se remodela y se construyen edificios con tierra, generalmente se interviene sin tener el suficiente conocimiento tecnológico del material, sin considerar sus cualidades y sus limitaciones. Se está  afectando, en muchos casos, poblados con más de 200 años de historia y de arquitectura.

Purmamarca

Si bien esta situación de demanda y sobrecarga de un mercado que requiere plazas y servicios se produce en toda la región del NOA, en la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio natural y cultural de la Humanidad) se da con mayor fuerza. Reconocida mundialmente por su valor histórico, artístico y tecnológico, se convirtió en eje de desarrollo de un mercado inmobiliario especulativo que ha agudizado el problema jurídico de la tenencia y el derecho de las tierras por parte de las comunidades aborígenes. Por ello la cultura del mundo rural y el desarrollo son dimensiones que deben coordinarse en su accionar a fin de que haya un verdadero progreso de la comunidad.

Es ineludible que el turismo utiliza el patrimonio cultural de los habitantes para desarrollarse, sino no existiría. Por ello es una actividad que debe plantear la oportunidad del desarrollo local y que también debe responder consecuentemente a una planificación del desarrollo regional, que asimismo involucre a la conservación y a la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural. El turismo, al asentarse en un espacio y en el pasado y presente, en la identidad del pueblo, se debe constituir en el marco del desarrollo sostenible de la comunidad. (Fig. 5 y Fig.6)

Sincretismo  de las manifestaciones de la comunidad. 15 de agosto: Fiesta de la Virgen
y el Toreo de la Vincha

Resulta fundamental, entonces, rescatar y mantener el saber técnico tradicional en las nuevas generaciones de pobladores, así como el desarrollo de conocimiento en los profesionales que participen en las construcciones y en la conservación de la arquitectura existente.

La conservación despliega un rol importantísimo y fundamental, involucrando en ello el valor histórico, social,  urbanístico,  arquitectónico  y  tecnológico. Conservar significa mantener el valor cultural del lugar, su historia e identidad. Intervenir un bien patrimonial construido con tierra, está directamente vinculado con el conocimiento de su tecnología. Conocer las limitaciones que el material presenta permite prevenir el  deterioro y la idoneidad de su uso en las distintas acciones de intervención. Las degradaciones y lesiones que experimenta una construcción con tierra es, generalmente, consecuencia de la falta de mantenimiento de la construcción, y otras veces, no menos importantes, por inadecuadas intervenciones. El conocimiento del contexto -las características climáticas del entorno, infraestructura de servicios (canales, rutas, alumbrados)- y del material en cuanto a sus propiedades: comportamiento termo-hidrófugo, erosión por agua y fragilidad estructural, y técnicas, es primordial en estas construcciones.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Turismo

Comentarios

  1. Emilce dice

    mayo 2, 2022 a las 6:43 pm

    Cómo fue la construcción del noa

    Responder
  2. Daniel dice

    julio 12, 2022 a las 3:02 pm

    Lindo articulo, deberíamos reflexionar sobre las nuevas construcciones que con fines netamente comerciales avasallan la arquitectura tradicional y culmina degradando el paisaje local convirtiendo todo en lo mismo donde un pueblo de la Patagonia es igual a uno de San Luis.
    Hoy ya lamentablemente no se ven las casas tradicionales del delta Bonaerense, estas fueron reemplazadas por construcciones simil vagon o algo parecido perdiendo el encanto de aquellas que lo caracterizaban.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁNObras

Nuevo puente sobre avenida Mate de Luna / SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de TucumánNoticias

Museo de la Luz – 2022 – San Miguel de Tucumán

Ya salió nuestra Revista digital AyC JULIO 2022 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC JULIO 2022 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de JULIO del 2022Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de JULIO del 2022

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis KéréArquitectos

Premio Pritzker de Arquitectura 2022 para el arquitecto Francis Kéré

LADRILLOS DE VIDRIO Paredes llenas de luzNoticias

LADRILLOS DE VIDRIO Paredes llenas de luz

Tadao Andō / Un arquitecto autodidacta que aprendió leyendo y observando durante sus viajesArquitectos

Tadao Andō / Un arquitecto autodidacta que aprendió leyendo y observando durante sus viajes

FRANQUICIAS COMERCIALES ¿Qué tenemos que saber?Noticias

FRANQUICIAS COMERCIALES ¿Qué tenemos que saber?

Casa‌ ‌del‌ ‌silencio‌ / OAXACA – MÉXICOCasas

Casa‌ ‌del‌ ‌silencio‌ / OAXACA – MÉXICO

Gran vivienda unifamiliar en un magnífico paisajeCasas

Gran vivienda unifamiliar en un magnífico paisaje

Áridos: naturaleza y aplicación.Noticias

Áridos: naturaleza y aplicación.

¿Qué pago cuando pago el abono de mi ascensor?Noticias

¿Qué pago cuando pago el abono de mi ascensor?

KALITEKNOS: Sinónimo de distinción y calidad de las cocinas argentinasInfo/Comercial

KALITEKNOS: Sinónimo de distinción y calidad de las cocinas argentinas

La estructura de madera más grande del mundoNoticias

La estructura de madera más grande del mundo

Más tecnología digital en la construcción: Villanueva e Hijos innova en el diseño de proyectos inmobiliarios con método BIMInfo/Comercial

Más tecnología digital en la construcción: Villanueva e Hijos innova en el diseño de proyectos inmobiliarios con método BIM

Drones en la arquitectura de hoy / Beneficios de su empleoNoticias

Drones en la arquitectura de hoy / Beneficios de su empleo

Nuevo Casino de TucumánObras

Nuevo Casino de Tucumán

40 años en un mismo camino, aunque siempre distintoNoticias

40 años en un mismo camino, aunque siempre distinto

Amplia casa mexicana en versión contemporánea / Colima – MéxicoCasas

Amplia casa mexicana en versión contemporánea / Colima – México

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Aeropuertos Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cadillal casa en Yerba Buena Casas Casa Sucar CERROS CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa Comercial concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Galerías comerciales Hospitales Hostería JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Obra sociales Parque Peatonales REMODELACIONES Shopping Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena Zaha Hadid

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2022 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder