• INICIO
  • REVISTA
    • Ediciones Anteriores
    • Obras
    • Arquitectos
    • Noticias
    • Curiosidades
    • Barreras Arquitectonicas
    • Arquitectura Sustentable
  • Suscripciones
    • Zona de Descargas
    • Mi cuenta
  • Precios de la Construcción
    • Costo de una vivienda
    • Costo de la construcción por metro cuadrado
    • Análisis de costos con carga social
    • Costo mano de obra para la construcción de una vivienda (sin carga social)
    • Costo promedio materiales
  • Guía de la construcción
  • Contacto
    • Staff
    • Publicidad y Tarifas
RevistaLogo AyC
Suscribite y descubrí
nuestros beneficios

¡Suscribite para acceder a las descargas!

3 meses$270,00
6 meses$450,00
Te ahorrás de pagar 1 revista
12 meses$900,00
Te ahorrás de pagar 2 revistas
*Valores expresados en Pesos Argentinos
¿Ya tenés una cuenta? INGRESAR

AyC

Arquitectura y Construcción

Casa Museo Mercedes Sosa

El proyecto tiene como doble objetivo la reconstrucción al estado original de la vivienda y el de transformarla en una Casa Museo. Se prevé para el proyecto la división del mismo en tres etapas constructivas a materializar.

mayo 8, 2021 por Rogelio Ramos Signes 2 comentarios

MEMORIA DESCRIPTIVA

La primera etapa es la reconstrucción de la vivienda original, utilizando  materiales  y  técnicas constructivas de la época, contemplando su refuncionalización en Casa Museo,  readecuándola a las necesidades técnicas que contemple en su proyecto museológico. Esta primera etapa cuenta con una superficie aproximada cubierta de 100 m2 divididos en 5 ambientes destinados a sala de época, salas de exposiciones y recepción en correspondencia con los ambientes originales de la casa. Esta etapa contempla además una galería de 30 m2 que será utilizada como área de descanso y exposición bibliográfica de la artista. 

La segunda etapa se trata de una edificación completamente nueva que tendrá  como  objetivo la de ser anexo funcional de la Casa Museo; contará con una superficie total  aproximada de 65 m2 dividida en dos niveles, en planta baja se  resolvieron los sanitarios, oficina directiva y un depósito destinado a elementos de uso diario. El segundo nivel se resuelve con un entrepiso de madera sobre estructura metálica y el objetivo funcional de dicho entrepiso es el de depósito de objetos museológicos y elementos de uso particular tales como luces, sillas y otros elementos necesarios para eventos casuales.

La tercera y última etapa es el museo en sí mismo, en el que se resolverán las disposiciones  museológicas, contenido museográfico, recorrido, guion, mobiliario para exposiciones, luces, tecnología de audio, video, desarrollo de la marca, identidad corporativa y todo lo necesario para la adecuación de los espacios destinados a salas de exposiciones.

Arq. Federico Garmendia  – Depto. Planificación Urbana, Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
Lic. Gabriel Miremont – Museología y Museografía.
Lic. Damián Miroli – Diseño gráfico e Identidad corporativa.
El Perro en la Luna – Ambientación de salas y Servicios de producción general.
María Belén Sosa  – Redacción de textos y Selección de imágenes.
Proyecto bajo la dirección de planificación urbanístico-ambiental: intendente Germán Alfaro.

MUSEOLOGÍA
Museo Casa Mercedes Sosa

Misión y visión

La misión de esta Casa Museo es presentar al público la vida y la producción cultural de Mercedes Sosa, artista tucumana de gravitación nacional e internacional. Una intérprete que llevó con su voz el pensamiento y la cultura latinoamericana por el mundo.

Mediante la puesta en valor de su casa natal, luego de dotarla de un guión museológico y de variados recursos museográficos, la visión consiste en llegar tanto al público local como al estudioso o al turista para comunicar en el espacio lo planteado en la misión.

Para documentar la casa, sus usos, historias y funciones, se trabajó con el hermano mayor, el hijo, los sobrinos y la nieta de la cantante. La propia familia aportó la biografía y conformó la investigación que dio origen al relato del museo.

La casa funciona, desde el punto de vista museológico, de dos maneras; por un lado es el principal objeto que nos permite mostrar el modo de vida, la realidad urbanística de la zona, en la primera mitad del siglo XX. Esta casa permite mostrar las costumbres de las personas que habitaban este barrio en las cercanías del entonces joven Parque 9 de Julio.

Por otro lado, la casa con su sucesión de estancias, galería y patio aloja la nueva museografía, de variados recursos audiovisuales para llevar al público visitante la voz, el arte y los testimonios de vida de La Negra.

Se trata de un museo cuyo principal acervo, la colección más destacada, no es tangible, como podrían ser objetos cuadros, libros o indumentaria. La pertenencia más valiosa, pregnante y que la posicionó en la historia a Mercedes Sosa, es su voz. Por eso el museo ostenta tecnologías que pueblan el aire y desatan sensaciones y emociones en los visitantes. Los recursos sensoriales dan vida a la casa y generan una visita interactiva y dinámica, un paseo que podemos describir como cultural, turístico y a la vez nutrido y situado en el entretenimiento cultural.

Al histórico solar se le sumó un pequeño pabellón, que dialoga arquitectónicamente con el reflejo y la continuidad de la casa, en donde se ubicaron oficinas, sanitarios y un área destinada a las exposiciones temporales. El Museo Casa Mercedes Sosa, se suma a los recorridos culturales de San Miguel de Tucumán, como un espacio vivencial, un testimonio arquitectónico recuperado para la ciudad y un lugar de encuentro y diálogo con una de las artistas más importantes de la Argentina. Embajadora de Tucumán, de la Argentina y de América, voz de un pensamiento universal.

Historia de la casa

Esta casa pertenece a la familia Sosa desde la década de 1880, cuando el matrimonio de Miguel Sosa y Mercedes Ruiz llegó a Tucumán desde Matará, Santiago del Estero. En ese entonces la calle tenía como nombre Pasaje San Roque (hoy Pasaje Miguel Calixto del Corro, al 300) y si bien el terreno era grande, la vivienda, de estructura clásica en la época, era pequeña.

El matrimonio tuvo diez hijos, por lo que a la casa se fueron sumando las habitaciones que luego cobijaron las familias de esos hijos y hasta amigos de los Sosa. Tuvo cuatro habitaciones grandes y una en el fondo, donde Miguel y Mercedes se retiraron a pasar sus últimos años con más tranquilidad y lejos del ruido cotidiano.

La convivencia entre varias familias tenía algunos puntos de encuentro, uno de ellos eran los fogones que estaban instalados en la entrada de la casa hacia la derecha. Pegado a ellos, un comedor en el que la estrella principal era, además de la mesa, la radio.

De los diez hijos del matrimonio Sosa sólo dos se quedaron viviendo allí con sus familias: Mauro, el más grande; y Tucho, el menor, quien se instaló junto a su compañera Ema Girón en la tercera habitación de la casa, que tenía a su lado la pileta de lavar que era común para todos los habitantes.

En esa pieza fue donde el 9 de julio de 1935 nació Haydeé Mercedes Sosa, la primera hija de la pareja. Un año después nació Orlando “Chichí”; y cuatro años más tarde, Fernando “Cacho”. Los primeros años de los niños allí tuvieron el plus del juego en el Parque 9 de Julio, donde además de recorrerlo, asistían a la Casa de la Cultura a recibir clases de arte.

La galería era el espacio de juego para los chicos y también en donde comían, se sentaban a tomar mate y, por supuesto, a escuchar radio. Esa galería fue testigo del momento en que Tucho descubrió que su hija Mercedes había participado de un concurso radial sin su permiso.

El 1951 un temporal voló los techos de ese cuarto y tiró abajo una de sus paredes. Así fue que la familia tuvo que abandonar la casa del Pasaje San Roque 344.

Acceso

El recorrido museable a la vivienda comienza desde el exterior que ya está tematizado y anuncia el ingreso al espacio Casa Museo.

En la reja de acceso a la vivienda se encuentran emplazados los logos institucionales.  Además, en el pilar de acceso a mano derecha se anuncian los horarios del museo, las redes sociales y un sistema de QR que brinda información institucional del museo y dirige a la página de Cultura de la Municipalidad.

El árbol que se encuentra en el jardín derecho es parte de la contextualización histórica que surge de los recuerdos y datos de vida que aportaron el hermano y otros familiares.

Con esa reconstrucción se buscó que el visitante desde un primer momento sienta que está en la vivienda familiar; que el espectador perciba y experimente transitar por una casa, por un barrio de San Miguel de Tucumán de mediados del siglo XX cuando la habitaban los Sosa.

Recepción

Traspasada la puerta de entrada a la casa el visitante se encuentra con un pasillo. El piso calcáreo de colores es la reconstrucción museológica del original de la vivienda. Aquí se presentan tres opciones.

A izquierda, la recepción/boletería, una pequeña área de tienda de recuerdos.

Esta área es netamente de servicios y marca el comienzo del recorrido. Desde la puerta de vidrio se puede ver el patio de la vivienda y la galería de la casa que a su vez conduce a las áreas de exposiciones temporales, oficinas y baños públicos.

Sala 1 | La Familia

El área del comedor era el alma de la casa, el punto de encuentro de la familia. Es aquí donde los padres descubren que la niña ganó un concurso en la radio local y que se perfila como una cantora.

La ambientación contextual, el mobiliario y recursos museográficos permiten crear un área sensorial, vivencial, donde el visitante se aproxima a la vida cotidiana en la casa.

Gracias a la ubicación dentro del recorrido de la sala, y a la forma en que invita a percibir el espacio, las personas tendrán una visión en 180 grados de dos temas diferentes y complementarios: una reconstrucción histórica del espacio familiar; y un panorama de la ciudad, sociedad tucumana donde Mercedes Sosa creció.

Aquí se le presenta la ciudad, donde ella pasó sus primeros años hasta la temprana juventud; la ciudad donde creció, estudió y dónde se produce el encuentro con la música, el concurso de radio y las primeras reuniones sociales.

Sala 2 | La Cantora

(los primeros años)

Este espacio exhibe, mediante textos de sala, sonidos y objetos, los primeros años de la que luego sería la gran cantora y divulgadora de ideas.

En el centro de la sala, un poncho y un bombo (originales) hacen de síntesis al personaje en cuestión.

La pared medianera, situada a la derecha del ingreso a la sala, presenta una gigantografía en la mitad y una serie de objetos enmarcados que dan cuenta de la carrera de Mercedes Sosa: discos, publicaciones, afiches, revistas, diarios y pequeños objetos personales.

Sobre la pared opuesta, en la que se encuentra la puerta que da acceso a la galería y el patio, se ubican dos paneles; uno con un texto de sala y otro que contiene un sistema audiovisual de auto consulta.

Sala 3 | La Cantora

(el éxito, el exilio y el regreso)

Aquí se presentan ante el visitante los años de carrera, el éxito, el exilio, la mirada desde afuera y el regreso a la Argentina. La trabajadora de la voz y la construcción del mito.

En el centro de la sala otros ponchos (originales) dan cuenta del paso del tiempo y de la no pérdida de la identidad.

Este espacio es una continuidad temática de la sala anterior. Algunos objetos dan cuenta de la actividad de nuestra artista en el extranjero.

La pared opuesta contiene un sistema de audio de auto consulta donde los visitantes podrán escuchar registros sonoros de los discos de ese período, y también reportajes y material audiovisual.

La repetición de los recursos y el lenguaje visual da la continuidad y la coherencia en la carrera de Mercedes Sosa mediante la apelación a recursos expo gráficos para acentuar este andar continuo y parejo dentro de la música y el pensamiento social.

Sala 4 | En Vivo

(La Negra y su público)

El patrimonio museable más importante que podemos presentar desde un museo en torno a Mercedes Sosa es su VOZ, las canciones que ella eligió minuciosamente llevar a la gente.

El pensamiento hecho cancionero, una manera personal y particular de militar una idea que le valió no solo un espacio en la historia de la música local e internacional sino un cariño enorme de sus fans que se manifestaba en cada encuentro de La Negra con el público.

Esta sala es la experiencia inversiva, sensorial, de estar participando de un recital con la querida Negra. Ser parte del público, cruzar su mirada desde el escenario.

Sala 5 | La Galería

En esta área nuevamente el visitante recorre y experimenta la vivienda familiar.

La reconstrucción contextual de un rincón cotidiano, como es la pileta de lavar en la galería de la casa, permite asomarse a la época y a la manera de vivir de esta familia que acunó y formo a la niña cantora que luego sería una de las grandes voces de América.

Percibir y entender la vida cotidiana de una casa de Tucumán, con sus habitantes y realidades, hace de este museo un espacio testimonial e histórico.

Un pequeño texto acompañado de una maqueta dará cuenta de la historia de la casa y los trabajos de reconstrucción y de arqueología urbana desarrollados por el equipo de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.

La casa como un objeto museable y como contenedor de la institución museo.

Una casa como testimonio de la ciudad y su gente.

Sala 6 | Temporal

(para los más chicos)

Se trata de un espacio equipado con material lúdico y didáctico para que los más chicos también puedan acercarse al personaje y a su música.

Un video de las Asombrosas aventuras de Zamba junto a Mercedes Sosa será el pelotazo inicial, una serie de recursos desarrollados por profesionales de la educación desde la señal televisiva Paka Paka.

Juegos participativos, son una opción para los más chicos de la familia.

Sala 5 | Temporal

(itinerante)

En esta área se propone para la inauguración una exposición temporal de afiches de los recitales que Mercedes Sosa brindó en el mundo a lo largo de más de 30 años de carrera.

Cómo bien dijimos el objeto museable por excelencia es su VOZ pero unido a su cancionero particular que reboza de ideas y propuestas.

Por ello esta sala se complementa con una pantalla led donde se presentarán diversos recitales poniendo de este modo sonido e imagen a los afiches expuestos.

EL MUSEO YA INAUGURADO

Publicado en: Casas, Noticias, Obras

Comentarios

  1. José Guillermo Salinas dice

    mayo 28, 2021 a las 4:07 pm

    ¡Fantástico! Visitaremos

    Responder
  2. Juan Arias Chinchilla dice

    octubre 5, 2021 a las 1:40 am

    Espero ir pronto. En mis visitas a Tucumán busqué esta casa y no pude dar con ella.

    Voy a dejar el correo que hice hace muchos años [email protected]. Como ven está relacionado con Mercedes Sosa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más Artículos

LADRILLOS DE VIDRIO Paredes llenas de luzNoticias

LADRILLOS DE VIDRIO Paredes llenas de luz

Ya salió nuestra Revista digital AyC JUNIO 2022 + precios de la construcciónNoticias

Ya salió nuestra Revista digital AyC JUNIO 2022 + precios de la construcción

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de JUNIO del 2022Noticias

Ya están actualizados los precios de la construcción vigentes el mes de JUNIO del 2022

Tadao Andō / Un arquitecto autodidacta que aprendió leyendo y observando durante sus viajesArquitectos

Tadao Andō / Un arquitecto autodidacta que aprendió leyendo y observando durante sus viajes

FRANQUICIAS COMERCIALES ¿Qué tenemos que saber?Noticias

FRANQUICIAS COMERCIALES ¿Qué tenemos que saber?

Casa‌ ‌del‌ ‌silencio‌ / OAXACA – MÉXICOCasas

Casa‌ ‌del‌ ‌silencio‌ / OAXACA – MÉXICO

Gran vivienda unifamiliar en un magnífico paisajeCasas

Gran vivienda unifamiliar en un magnífico paisaje

Áridos: naturaleza y aplicación.Noticias

Áridos: naturaleza y aplicación.

¿Qué pago cuando pago el abono de mi ascensor?Noticias

¿Qué pago cuando pago el abono de mi ascensor?

KALITEKNOS: Sinónimo de distinción y calidad de las cocinas argentinasInfo/Comercial

KALITEKNOS: Sinónimo de distinción y calidad de las cocinas argentinas

La estructura de madera más grande del mundoNoticias

La estructura de madera más grande del mundo

Más tecnología digital en la construcción: Villanueva e Hijos innova en el diseño de proyectos inmobiliarios con método BIMInfo/Comercial

Más tecnología digital en la construcción: Villanueva e Hijos innova en el diseño de proyectos inmobiliarios con método BIM

Drones en la arquitectura de hoy / Beneficios de su empleoNoticias

Drones en la arquitectura de hoy / Beneficios de su empleo

Nuevo Casino de TucumánObras

Nuevo Casino de Tucumán

40 años en un mismo camino, aunque siempre distintoNoticias

40 años en un mismo camino, aunque siempre distinto

Amplia casa mexicana en versión contemporánea / Colima – MéxicoCasas

Amplia casa mexicana en versión contemporánea / Colima – México

Ley de Alquileres 2021 / Los precios no bajan por decretoNoticias

Ley de Alquileres 2021 / Los precios no bajan por decreto

Capilla San Bernardo / LA PLAYOSA – CÓRDOBAObras

Capilla San Bernardo / LA PLAYOSA – CÓRDOBA

Enfriamiento de edificios ¿Una pintura que podría reemplazar el aire acondicionado?Noticias

Enfriamiento de edificios ¿Una pintura que podría reemplazar el aire acondicionado?

Obras

  • Bares
  • Casas
  • Centro Medico
  • Edificios
  • Instituciones
  • Monumentos
  • Plazas
  • Puentes

Etiquetas

Aeropuertos Arquitectura Comunitaria Arquitectura religiosa Barreras acústicas para carreteras BARRIOS CERRADOS Barrios Privados Cadillal casa en Yerba Buena Casas Casa Sucar CERROS CERRO SAN JAVIER Ciudades Clorindo Testa Comercial concursos Congresos/Encuentros construcción en seco construcciónes orgánicas Cáñamo César Pelli energía renovable energía solar Galerías comerciales Hospitales Hostería JULIO MIDDAGH KAIRA LOORO Le Corbusier Librerías Medio ambiente MEGAobras Mies van der Rohe MONUMENTOS Obras del Bicentenario en Tucumán Obra sociales Parque Peatonales REMODELACIONES Shopping Tafí Viejo TECNOLOGÍA Y CIENCIA Turismo Yerba Buena Zaha Hadid

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
Lamadrid 117 - Of. 314 - Tucumán

Copyright © 2022 · AyC Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder