Con una ubicación estratégica dentro de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el corazón del Barrio Norte, fueron proyectados planta baja más 15 pisos de alto nivel constructivo y diseño de vanguardia.
Abrió en Uruguay la primera escuela sustentable de Latinoamérica
La escuela se hizo a través del sistema crowdfounding. Participaron voluntarios de todo el mundo, el diseño estuvo a cargo del arquitecto Michael Reynolds. Para hacer la escuela se usaron neumáticos, botellas de vidrio, cartón y latas de aluminio. Albergará a 100 estudiantes. Otra forma de construcción y educación son posibles.
Inauguran una terminal marítima diseñada por la fallecida arquitecta Zaha Hadid
El 31 de marzo, cuando el Nº364 de “A y C” (Arquitectura y Construcción) estaba en imprenta, falleció en Miami la reconocida arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, galardonada con el Mies Van der Rohe en 2003, el Premio Pritzker en 2004 y el Preamium Imperiale en 2009. Ella marcó un referente de lucha y valentía femenina en el mundo de la arquitectura.
Monumento del Bicentenario
Entender la independencia como signo de libertad, llevó a pensar este monumento como un signo de la bandera argentina, de pie, vertical, y a la vez como un camino que nos impulsa hacia arriba, a superarnos.
Jardines verticales Paredes llenas de vida
Los jardines verticales son muros con plantas de forma que puedan crecer en diferentes medios de cultivos. Estas plantas pueden llegar a prosperar en un sustrato liviano, con un tipo de suelo natural o con fibras sintéticas adosadas que sean resistentes y de poco peso. Estos jardines pueden instalarse en cualquier superficie, sea en interior o exterior, pero que se realice con una elección correcta de plantas.
La magia de convertir botellas en hogares
Construir con botellas de PET fue una respuesta a dos problemas: la contaminación que genera este tipo de plástico y la necesidad de vivienda en las zonas más vulnerables de los países en vías de desarrollo. Increíbles proyectos en Uganda, Guatemala, Nigeria y Bolivia.
Bioclimática Construcción orgánica Vivienda de paja
Hace ya algún tiempo publicamos una serie de notas, escritas especialmente para “A y C” (Arquitectura y Construcción) sobre este mismo tema. En esa oportunidad, con ejemplos concretos, nos referíamos a viviendas levantadas en el Noroeste Argentino. El paso del tiempo y la necesidad de pensar en nuevos métodos de construcción, pensando en la ecología, hace que siempre haya algo nuevo para decir con relación a la construcción orgánica. El mundo no puede ser ajeno a eso.
Jakub Szczęsny construyó La casa más angosta del mundo en Varsovia
Donde todo el mundo veía un callejón inútil y demasiado angosto, Jakub Szczęsny vio la oportunidad para hacer una casa de cuatro pisos. Es evidente que al joven arquitecto polaco no le falta imaginación. El asunto, como siempre, fue encontrar alguien que pusiera el dinero para construir una casa más angosta que una bicisenda. Además de eso Jakub tuvo que lograr que la municipalidad de Varsovia aceptara que lo que quería hacer entre dos medianeras separadas por menos de metro y medio podía llamarse casa.
Rascacielos más altos del mundo para el 2016
Desde el inicio de la arquitectura los hombres han buscado siempre superar las edificaciones más altas de su época. Pero no fue hasta la llegada del siglo XX, con la introducción de grandes avances tecnológicos, cuando se dio un salto cualitativo en las alturas de los edificios, dando como resultado los llamados rascacielos.
Plaza 1º de Mayo en Villa Luján
En los tiempos que corren, insertos en grandes urbanizaciones, resulta fundamental revalorizar el sentido de la identidad y de la pertenencia a un lugar. Es aquí donde el barrio y la vecindad, ese sector de la ciudad que, por sus valores culturales e identitarios comunes, permite establecer un vínculo y una apropiación por parte de quienes lo viven a diario y lo sienten suyo.